Conocida la noticia del acuerdo entre la estatal chilena Codelco y la minera privada Sqm para la explotación del litio en el Salar Atacama en la Región de Antofagasta, fue valorada por los gremios más importantes del sector, porque permite dar continuidad de las operaciones más allá del año 2030.
Jorge Riesco, Presidente de la Sociedad Nacional de la Minería, señaló que “la firma del acuerdo cierra un pacto que permita producir litio, sin duda, que es una noticia positiva para la industria minera y el país. Aunque no se conocen los detalles del acuerdo, el anuncio realizado nos parece que es un avance concreto para que el país pueda, al menos en el Salar de Atacama, aprovechar sus ventajas en la producción de litio, el cual es clave para la transición hacia la electromovilidad y el combate al cambio climático. Asimismo, consideramos que es importante seguir avanzando en fórmulas que viabilicen la asociación público-privada, con mecanismos que otorguen las garantías necesarias para que los inversionistas se decidan por Chile en esta carrera por desarrollar y liderar la industria del litio”. Agregó que “No cabe duda de que ésta es una potente señal en las asociaciones entre el sector público y privado, considerando el significativo rol que juega Sqmen la producción mundial de litio”.
Asimismo, Riesco recordó que “Hemos insistido en que tenemos la oportunidad de ser un actor protagónico en el desafío global del combate al cambio climático y el anhelado logro de la carbono neutralidad. Chile es el mayor productor de cobre del mundo y, asimismo, tenemos los mayores recursos minerales de litio. En consecuencia, estamos en una posición de liderazgo para aportar al mundo dos de los denominados minerales críticos y esenciales para la transición energética hacia la electromovilidad”.
El presidente de Sonami agregó que, más allá de las condiciones técnicas para extraer el mineral, “lo esencial es otorgar un rol razonable a los privados para que inviertan y lleven a cabo proyectos, especialmente a aquellos que cuentan con derechos en concesiones de explotación en zonas con presencia de litio. Que el litio no sea concesible no significa que los privados no puedan explotarlo. En este caso, se ha aprovechado la propiedad que Corfo tiene sobre las concesiones productoras de litio, y se ha logrado dar estabilidad a su explotación, por un plazo bastante extenso, lo que estimamos positivo para el país y para la industria del litio”, afirmó.
Jorge Riesco añadió que es posible, sin embargo, que este mismo mecanismo no sea igualmente aplicable en otros lugares, como el Salar de Maricunga, por ejemplo. “El acuerdo conocido incluye el traspaso de todos los derechos que Sqm tiene en dicho Salar, pero no son los únicos, pues sabemos que hay varias empresas con proyectos bastante avanzados y con propiedad minera debidamente constituida, que deberían tener la oportunidad de desarrollarlos.No está claro si la intención es privilegiar a Codelco también en ese salar. Asimismo, vale recordar que la constitución y la ley establecen mecanismos para hacer posible la explotación del litio, con el debido respaldo, tanto para el Estado como para los privados”, afirmó Riesco.
APRIMIN
Desde la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, también celebraron el acuerdo, señalando que: “La continuidad de estas operaciones asegura al país importantes ingresos y también que progresivamente la operación vaya trasladando su experiencia de Sqm hacia Codelco para la operación futura con el control dela estatal”.
“Soquimich, señala la declaración, aporta los activos físicos de la operación, los activos intangibles, la red comercial, la continuidad de los trabajadores y también comparte el conocimiento de las tecnologías necesarias para poder producir este recurso y entregarlo al mercado. Mientras que Codelco aporta sus derechos sobre el litio en el Salar y el contrato de arrendamiento desde el año 2031 al 2060. Nos parece un acuerdo muy positivo, es una buena decisión tomada en un momento en que el litio tiene un buen precio en el mercado y asegura retornos, tanto para la asociación Codelco-Sqm, como para Corfo, el Estado a través de la tributación y de las utilidades que correspondan cuando la filial de Codelco tenga derecho a retirarlas. Estimados que sería óptimo que Codelco recibiera directamente algunas de esas utilidades, lo que apoyaría en su solvencia financiera y entregar probablemente otras al Estado”
Terminan señalando que: “En Aprimin estamos positivamente expectantes, porque esto asegura mayor estabilidad en los empleos y, probablemente estos aumentarán, dada la ampliación de la capacidad productiva y también aseguran ampliaciones y nuevos contratos para las empresas proveedoras con impacto positivo en empleo local y en las comunidades de las regiones en donde estas actividades se desarrollan.Felicitamos, por último, a quienes intervinieron en esta negociación, Codelco-Sqm, sus respectivos ejecutivos y, por supuesto, a la Ministra de Minería, señora Aurora Williams”.
CÁMARA MINERA DE CHILE
Mientras que La Cámara Minera de Chile.” indicó que les parece positivo el anuncio de una asociación público-privada entre Codelco y Sqm para desarrollar en conjunto las actividades productivas y comerciales en el Salar de Atacama para las próximas décadas, a través del “Proyecto Salar Futuro”.
“Queremos destacar principalmente el ingreso directo del Estado de Chile en la explotación de litio, que hoy tiene una importante demanda a nivel internacional. En tanto, consideramos trascendente que no se desvíen los esfuerzos de Codelco por sacar adelante sus proyectos estructurales y aumentar la producción de cobre, esto ante el anuncio de que sería SQqm quien opere”, señalaron.
Añaden que el ingreso temprano de Codelco al Salar de Atacama permitirá su involucramiento en todas las etapas de evaluación, desarrollo, ingeniería, factibilidad y permisos del Proyecto Salar Futuro con la anticipación necesaria para asegurar la continuidad operacional y considerando los tiempos de desarrollo que implican los grandes proyectos mineros. “Toda acción que lleve a una mayor producción de minerales en nuestro país es una buena noticia, más aún pensando en que de esta forma comienza a materializarse la Estrategia Nacional de Litio, de la que hemos indicado que es el puente fundamental para el ingreso de más actores en la minería del litio”.