El Campamento Minero El Tofo, en la comuna de La Higuera, fue una verdadera ciudadela, cuya construcción se inició en 1908 con la llegada de la compañía norteamericana productora de hierro Bethlehem Chile Iron Company; aunque ésta ya estaba siendo explotada pero a menor escala desde 1870 por los productores Eulogio Cerda y Félix Vicuña.
Se estiman que el campamento se inició con albergue para 2.500 personas, pero a medida que pasaban los años la población aumentó.
Contó con escuela, hospital, iglesia, teatro, peluquería, sastrería y, pulpería, estos últimos grandes almacenes, donde los habitantes compraban los alimentos de primera necesidad y también vestimenta, artículos de aseo y para el hogar entre otros.
Como todo campamento minero de aquellos años, éste se encontraba socialmente segmentado y hubo viviendas para ejecutivos americanos, empleados y para obreros.
Las viviendas eran distintas para cada segmento social, porque mientras las casas destinadas a los extranjeros se ubicaban en el sector alto y contaban con todas las comodidades; las otras se distribuían en los sectores más bajo y en las laderas de los cerros.
En 1955 el mineral comienza agotarse y empiezan a buscar nuevos recursos para prolongar su vida útil, pero año tras año la población también comenzó a disminuir como consecuencia de los despidos de trabajadores.
Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, se produce la nacionalización de El Tofo, anexándose con la Compañía de Acero del Pacífico (Cap), la que también se transformó en una empresa netamente estatal.
Tras el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, esta compañía comienza a privatizarse, fundándose lo que es hoy Compañía Minera del Pacífico (Cmp), actual propietaria de El Tofo.