Más de 100 personas participaron ayer en el Tercer Encuentro Ecosistema Cnp 2025: Innovación tecnológica para la minería del futuro, que congregó a líderes, autoridades y expertos para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades de la industria hacia 2050, con un enfoque en innovación, seguridad, sostenibilidad y colaboración público-privada.
Bajo el lema de fomentar la innovación y difundir los últimos avances tecnológicos, el Centro Nacional de Pilotaje (Cnp) –centro tecnológico de Corfo– organizó el encuentro en Antofagasta, que se ha consolidado como un punto de conexión estratégico en el que convergen la academia, la industria, organismos públicos y desarrolladores tecnológicos, promoviendo un ecosistema de innovación sólido y orientado al futuro del sector.
La apertura del Encuentro estuvo a cargo de Mercedes Álvarez, jefa de Fomento Productivo e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, quien resaltó la importancia de estos espacios de reflexión y sinergia del ecosistema de innovación minero.
Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, señaló que “desde Corfo buscamos no solo dar a conocer los subsidios que apoyamos a proveedores de la pequeña y mediana minería, sino también impulsar los desafíos que plantean nuevos actores en el territorio, como el Cnp, que contribuye a fortalecer la cadena de valor y a reducir brechas en la generación de soluciones innovadoras”.
DEL PILOTAJE A LA ACCIÓN
Desde 2020, el CNP ha realizado más de 70 contratos de pilotaje y validación tecnológica, con 14 sitios de prueba distribuidos en siete regiones de Chile, más de 30 alianzas estratégicas y una red de más de 110 expertos, contribuyendo al desarrollo tecnológico del sector.
Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje, explicó que el propósito del Encuentro fue “conectarnos y actualizarnos sobre lo que estamos haciendo como CNP, los avances del ecosistema y en qué está cada uno de los actores presentes”. Añadió que el foco de este año estuvo en la colaboración, un concepto que dominó todas las presentaciones. “Todos crecemos gracias a la colaboración. Pudimos relevar proyectos y desafíos que impactan tanto a la industria como a la sociedad”, señaló.
El programa del Encuentro fue diverso y estructurado en secciones. El primer bloque, Oportunidades de la innovación tecnológica en la industria minera, reunió a representantes de Codelco, Albemarle y BHP, quienes compartieron sus visiones sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la gran minería.
José Miguel Celis, jefe de Control de Gestión en Innovación de Codelco, presentó cómo la compañía integra innovación y tecnología para responder a las crecientes demandas de productividad, seguridad y sostenibilidad.
En tanto, Felipe Figueroa, gerente de Nuevas Tecnologías de Albemarle, compartió la estrategia de I+D+i para una transición energética responsable, desde la experiencia de un líder global en litio.
Luego, Boris Norambuena, principal Innovation Execution de Bhp, junto a Francisca Chávez, specialist Innovation de BHP, mostraron los avances de la compañía en innovación aplicada a sus operaciones en Chile.
COLABORACIÓN PÙBLICA PRIVADA
En el segundo bloque “Del desafío a la solución” realizaron presentaciones Corfo, Itl, Cnp, Universidad de Antofagasta y Ciptemin.
Andrés González, gerente general del Cnp, abordó el proyecto de transformación en el procesamiento de concentrados de cobre vía hidrometalurgia, iniciativa adjudicada por Corfo y que tiene un horizonte de cinco años.
La directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, reiteró que “desde Corfo buscamos no solo dar a conocer los subsidios que apoyamos a proveedores de la pequeña y mediana minería, sino también impulsar los desafíos que plantean nuevos actores en el territorio, como el Cnp, que contribuye a fortalecer la cadena de valor y a reducir brechas en la generación de soluciones innovadoras”.
Patricio Aguilera, director ejecutivo del ITL, expuso sobre las proyecciones del instituto de tecnologías limpias en la región de Antofagasta. En tanto,
Marcelo Cortés, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Antofagasta, destacó el rol de la academia: “La universidad cumple un rol fundamental en la innovación minera, formando capital humano y generando conocimiento que luego se transfiere al mercado, con impacto directo en la industria y en la región”.
Por su parte, Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva de Ciptemin, presentó el PTEC, plataforma tecnológica para apoyar a la pequeña y mediana minería en la adaptación al cambio climático, con enfoque en eficiencia energética, eficiencia hídrica, economía circular y descarbonización.
A continuación, se desarrolló el panel enfocado en la colaboración público-privada, moderado por Ingrid Jamett, académica de la Universidad de Antofagasta, quien resaltó la importancia de reunir a actores con diferentes miradas técnicas que convergen en soluciones innovadoras. “El ecosistema regional ya tiene una trayectoria consolidada. Contamos con centros de pilotaje, universidades, empresas proveedoras y organismos públicos que dialogan con visión de largo plazo. Los logros son concretos, las miradas convergen y los desafíos se construyen en conjunto”.
Finalmente, el tercer bloque, “Mineras que creen, startups que crecen”, mostró experiencias concretas de innovación aplicada, con presentaciones de Smart Mining, IGO Technologies, Bhp Escondida y Cnp.
Danilo Sturiza, gerente de operaciones y cofundador de Smart Mining, destacó la importancia de reunir al ecosistema minero: “Son pocos los momentos en que se puede juntar a compañías, gobierno, universidades y centros de pilotaje. Estos espacios permiten compartir prácticas y generar soluciones concretas para la industria”. Sturiza presentó el proyecto piloto en Coloso, enfocado en sensorización avanzada y monitoreo operacional, desarrollado en colaboración con BHP tras su participación en la aceleradora Aster.
En tanto, Solange Pérez, head of Transformation de Bhp-Escondida, se refirió también al proyecto. Además, subrayó la importancia de la colaboración para transformar la minería. “La innovación por sí sola no alcanza; si colaboramos y entendemos la innovación a lo largo de todo el proceso productivo, podemos lograr avances significativos para la industria y el país”.
Posteriormente, le tocó el turno a la dupla de IGO Technologies con el Cnp. “Lo que buscamos como startup era un aliado que nos permitiera validar nuestra tecnología en un entorno real. El CNP no solo nos ayudó a contactar al cliente, sino también a elaborar el protocolo de prueba”, señaló Hernán Benavente, gerente general de IGO Technologies, al relatar cómo a través del Centro se logró pilotear GeoBee, un asistente virtual basado en georreferenciación.
“El valor de este pilotaje fue encontrar el espacio adecuado para que la tecnología pudiera probarse de manera efectiva”, explicó Matías Castro, gerente técnico del Cnp. El ejecutivo detalló que el Centro se acercó a Minera San Gerónimo para definir el lugar óptimo para el pilotaje, enmarcando la experiencia en un proceso de colaboración que permitió validar la innovación en condiciones reales de la industria.
Finalmente, Macarena López, directora ejecutiva de Aster, expuso sobre la importancia y las sinergias virtuosas entre las aceleradoras y las startups en la minería. “En Aster Aceleradora creemos que las startups son motores de transformación para la minería y el desarrollo regional”, afirmó, destacando además cómo la aceleradora articula apoyo, financiamiento y redes para escalar innovaciones tecnológicas.
El Encuentro del Cnp fue posible gracias a la colaboración entre los sectores público y privado, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación para enfrentar los desafíos futuros de la minería.
La próxima cita será en Santiago, el 9 de octubre. Para más información e inscripciones, visita www.pilotaje.cl.