La mesa público-privada que lideran el Ministerio de Minería y Prochile busca apoyar la internacionalización de las pequeñas empresas dedicadas a exportar productos con micro y macobre, cuyos envíos se triplicaron el último año en el marco de la pandemia.
Según cifras de ProChile y del Ministerio de Minería, en 2020 las exportaciones de productos elaborados en base a cobre se triplicaron, con 12 pymes que registraron ventas internacionales por US$ 937.193, versus los US$ 344.701 de envíos que se materializaron en 2019.
Es así como algunos innovadores cuentan cómo se están abriendo camino más allá de nuestras fronteras. “El año pasado vimos en el cobre una oportunidad para lanzar una nueva línea de productos de limpieza, pero necesitábamos diferenciarnos del resto y decidimos abarcar una línea que va desde alcohol gel y en spray, limpiadores para el piso flotante y tapicería, hasta detergente y suavizante de ropa con nanopartículas de cobre”, relata Daniela Param, dueña de Dpp Group, una pyme que en los últimos 20 años se ha dedicado a la importación y fabricación de productos corporativos y servicios de lavandería industrial.
Otro caso es el Grupo Kimba, que elabora ropa quirúrgica, apósitos, vendas, camas y otros elementos con telas con microcobre, en base a la tecnología Copptech, orientadas a mascotas que tienen alergias en la piel o heridas. El año pasado esta empresa aumentó en forma importante sus exportaciones en el marco de la pandemia.
Adolfo Momares, Director de Kimba, relata que el camino de la exportación la iniciaron hace cuatro años, aprovechando una actividad que hizo ProChile en México y Estados Unidos donde se promovían los usos alternativos del cobre.
Durante ese viaje, Momares tomó contacto con un distribuidor en México que lo ayudó a entrar al mercado y en ese proceso explica que “lo importante es ir conociendo el funcionamiento del país, su reglamentación interna, las zonas para venta, porque al principio uno cree que es llegar y exportar, y no es tan así”.
El Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet explica que junto a ProChile están haciendo todos los esfuerzos para posicionar a estas pymes chilenas en el exterior, porque son una fuente de innovación en el uso del cobre y abren nuevos nichos de mercado, pero es importante el compromiso que asumen los mismos emprendedores para estar a la altura de ese desafío”.
Ayudarlos en esa tarea es el objetivo de la mesa de trabajo público-privada que lideran ProChile y el Ministerio de Minería, y en la que también participan Alta Ley, Acu Chile (asociación gremial de emprendedores y desarrolladores de tecnología con cobre) y Agmn (asociación de micro y nano productores de cobre). La instancia busca diseñar y ejecutar una estrategia de internacionalización para las empresas que componen este sector, ya que contribuyen a la diversificación de los usos del cobre, le dan un valor agregado y refuerzan la imagen país.
Para exportar es fundamental que cada empresa maneje conceptos básicos como la regulación del país de destino, volumen de producción capaz de exportar, ventas, marketing digital, embalaje, desarrollo de estrategia comercial, fijación de precios, barreras no arancelarias, impacto de los tratados de libre comercio, responsabilidad social empresarial y comercio sostenible.