Un análisis de la situación del mercado del cobre y de las dificultades que enfrentan las empresas mineras en esta coyuntura, dio a conocer en su Cuenta Pública 2015, el Vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández.
La actividad que contó con la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams; del Subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno; representantes del sector público y privado de la minería, y de la ciudadanía en general
Señaló que en periodos que el precio del cobre estuvo alto las empresas privilegiaron aumentar la producción por sobre controlar los costos, lo cual hoy está afectando fuertemente las gestión de las compañías. “La cultura fue relajar los costos y priorizar la producción, lo cual fue claramente un error”, señaló.
En relación a las perspectivas del mercado del cobre sostuvo que se espera para este año un mercado en relativo equilibrio entre oferta y demanda, y que cada vez más son los factores coyunturales y no los estructurales los que están determinando el precio del metal. Agregó que la próxima semana Cochilco entregará una actualización de sus proyecciones de precio para este y el próximo año.
LOGROS
Informó también sobre los principales hitos de la gestión del año 2015 de la Institución, entre los que mencionó la participación en la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo de las Fundiciones, liderando una de las cuatro comisiones creadas: Impacto País de Escenarios de Inversiones en Fundiciones. Añadió que para ello se elaboró el estudio “Industria de Fundiciones, Modelo Simplificado para una Fundición”, cuyos primeros resultados se entregaron a fines del año pasado a la Ministra de Minería y al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entre otros miembros de la Comisión Asesora.
En el ámbito de la asesoría técnica que Cochilco presta a los ministerios de Hacienda y Minería respecto a la gestión de Codelco y Enami, destacó el análisis sobre el plan de financiamiento de Codelco. “Analizamos el Plan Quinquenal 2015-2019 de la Corporación y su actualización, el avance de los proyectos estructurales y las proyecciones sobre resultados y situación financiera, antecedentes todos que pusimos a disposición del Ministerio de Minería y la Dirección de Presupuestos”, precisó.
Respecto a Enami, señaló que se preparó una propuesta para el Ministerio de Minería sobre un nuevo gobierno corporativo para la empresa que incluyó las mejores prácticas de gobiernos corporativos de empresas públicas, considerando los principios y directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros. “Un nuevo gobierno corporativo para Enami tiene que generar valor para la sociedad”, enfatizó.
En el ámbito de la elaboración de estudios resaltó el “Observatorio de Costos”, cuyo objetivo es hacer un seguimiento trimestral y anual a la evolución de los costos de la Gran Minería del cobre y de sus principales componentes y determinantes. Como complemento de este análisis, se realizó por primera vez el estudio “Caracterización de los Costos de la Gran Minería del Cobre” cuyo fin es identificar los costos de la industria, considerando las distintas definiciones utilizadas y analizar las variaciones que estos han tenido en los últimos 10 años.
Así también se generó, dijo Hernández, el informe “Inversión en la Minería Chilena – Catastro de Proyectos 2015- 2024”, que entrega la cartera actualizada de proyectos mineros en Chile, la estimación de la inversión requerida para materializarla en el próximo decenio y el impacto sobre la capacidad de producción.
Al respecto, señaló que la última actualización de inversiones realizada por Cochilco señala que estas alcanzarán los US$ 50.400 millones al año 2026 con 35 iniciativas.