VALORES DE INSUMOS, LA EXPERIENCIA EN MINERÍA Y EL TRATADO BINACIONAL FAVORECEN POR CHILE A JOSEMARÍA Y A FILO DEL SOL

Por Eduardo Alegría Olivares: Los proyectos Josemaría y Filo del Sol aunque aún no se construyen, no producen una libra de cobre y menos una onza de oro, ya levantan las voces de  los trabajadores y del sector empresarial en ambos lados de la frontera chileno-argentina y esto, porque los sindicatos mineros y empresarios  trasandinos han comenzado a reclamar por la contratación de mano de obra y de empresas de servicios chilenos, amenazando incluso con la “licencia social”.

Desde el otro lado de la frontera: Chile, señalan que las mejores alternativas económicas, de profesionales con experiencia en desarrollos mineros y de servicios están en territorio nacional Lo que incomodó aún más, fueron los supuestos dichos del Presidente del Consejo Minero de Chile, Joaquín Villarino, quien según medios trasandinos, habría señalado públicamente que los argentinos por su falta de experiencia no “son buenos en minería”; añadiendo que los argentinos: van a necesitar que los chilenos crucemos la cordillera y les expliquemos cómo se hace”.

Cierto o no, esto hizo que los argentinos  fuesen algo más allá y acusan que tras las palabras de Villarino,“se esconde un tramado político empresarial”.

No obstante, para nadie es un misterio la dilatada experiencia profesional de los chilenos en las áreas de minería, metalurgia, geología y de otras especialidades; como tampoco de la expertis de operarios en todas las áreas de la producción, los que han permitido que los proyectos en Chile sean productivos e innovadores, pero muchas veces el nacionalismo, cuando no se tiene todo el conocimiento en la materia, no es bueno imponerlo, por el contrario, las buenas prácticas de los chilenos en el sector minero deben ser bien recibidas, más aún si existe un Tratado Binacional, el que también ha comenzado a cuestionarse más allende Los Andes-

EMPRESAS Y TRABAJADORES CHILENOS

Ya trabajan, aprovechando el tratado Binacional que surgió en los tiempos de Pascua-Lama, cinco empresas chilenas y decenas de profesionales chilenos que han viajado para comenzar a laborar en la Provincia de San Juan.

Los dirigentes de la Asociación de Obreros Mineros de Argentina, entre otros, piden que se tribute en el país y esto, porque Filo del Sol opera como Proyecto Binacional que permite precisamente el ingreso de empresas chilenas a Argentina y viceversa. Temen que Filo del Sol y Josemaría, al convertirse en un solo proyecto, puedan acceder a los mismos beneficios, pero esos proyectos tienen orígenes y realidades distintas, aunque el distrito Vicuña, es binacional amparado en el Tratado Minero firmado en los años ’90 entre Chile y Argentina.

Los gremios trasandinos piden que los chilenos estén bajo la legislación laboral de su país y no chilena; es decir que paguen sus impuesto en San Juan y, explican que  en el Campamento Minero “Batidero”, alojan trabajadores de Filo del Sol y Josemaría y aunque distintos unos a otros, están en el mismo distrito y bajo los mismos propietarios: la australiana Bhp y la canadiense Lundin Mining, ambas dueñas en Chile de: Escondida, Spence, Cerro Colorado, Candelaria y Caserones, además de varios otros proyectos en exploración.

Ambas multinacionales formaron la empresa conjunta llamada Vicuña, donde cada una posee el 50% de la propiedad. Esta empresa conjunta se formó tras la adquisición de Filo Corp. por parte de Bhp y Lundin Mining, y la contribución de Lundin Mining del proyecto Josemaría.

ES MÁS ECONÓMICO CONTRATAR EN CHILE

Los trabajadores y empresarios argentinos hablan de “soberanía laboral y fiscal”, independientemente si es más económico contratar y adquirir servicios en Chile o Argentina

El Diario Digital “San Juan Minero”, señala que “Si Vicuña o cualquier otra minera que opera en San Juan, alquila una camioneta en Chile le costará la mitad o menos. Lo mismo ocurre con las camperas para el frío cordillerano, el calzado y decenas de insumos, debido a que la carga impositiva al cruzar la cordillera se reduce drásticamente”.

El Presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales de San Juan, califica la situación de “desleal”.

El mismo medio, señala que alquilar una camioneta en territorio chileno cuesta 1.500 dólares; mientras que en territorio San Juanino 3.500 dólares. Una camioneta, independientemente de su marca, cuesta la mitad de precio en Chile en comparación al de Argentina.

También dice que el Tratado Binacional permite la importación de cualquier tipo de insumos, tales como alimentos y vestimentas, que son significativamente más económicos adquirirlos en Chile y pone como ejemplo, que las camperas son 30% más baratas.

El Iva en Chile es del 19%, frente al 21% más otros impuesto en Argentina.

En Argentina, la carga impositiva sobre una camioneta comparada con Chile es casi del 47% superior, haciendo que valgan el doble y se alquilen también al doble.

El mismo dirigente advierte que es el sistema económico el que los castiga frente al Tratado Binacional. “Si no hay una intervención política, nos vamos a quedar mirando cómo trabajan otros (chilenos) cuando el mineral está en San Juan”.

Reconoce que: “Chile está super contento con el Tratado Binacional que concluye el año 2029, pero nosotros deberíamos al menos discutirlo, “Si nadie lo impide, se renovará automáticamente”, advierte

Concluye diciendo el Presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales de San Juan, que están solicitando una reunión con el Ministro de Minería argentino, Juan Pablo Perea, para discutir una ley de “compra local”.

 

SACAR EL CONCENTRADO POR CHILE

No cabe la menor duda que el lado chileno presenta las mejores condiciones, incluso para la exportación de la producción de cobre en la Provincia de San Juan, que no sólo tiene como proyectos a Josemaría y Filo del Sol, sino a otros muchos más ya descubiertos y otros por descubrir.

Juan Andrés Morel, Vicepresidente de Operación de Lundin Mining, señaló recientemente a Diario Financiero de Chile, que no descartan la posibilidad de recurrir a los Tratados Mineros entre Argentina y Chile para llevar la producción de los proyectos ubicados en el distrito Vicuña hacia puertos chilenos y así, transportar la producción hacia diferentes destinos del mundo”.

Es así, como inversionistas chinos han llegado a la región de Atacama con la finalidad de entrevistarse con autoridades para integrarse al negocio y comercio portuario, lo que no es menor.

Esto significará también, comenzar a trabajar como gobierno chileno en los dos pasos fronterizos: San Francisco, el que está mejor habilitado y  Pircas Negras, ambos conectando con Argentina por la comuna de Tierra Amarilla, fronterizo a la Provincia de San Juan. El Paso San Francisco, está abierto para todo tipo de vehículos con precaución y  el de Pircas Negras, es medianamente transitable con camino de ripio.

ATACAMA EN CORREDOR BIOCEÁNICO

Todo estes boom minero, hizo que del Presidente Gabriel Boric, considerara a la región, la que no estaba considerada originalmente en el Plan Nacional de Corredores Bioceánicos. Este solo anuncio, hacen no sólo del  Complejo Fronterizo San Francisco un área clave, sino también cobra mayor fuerza el de Pircas Negras, ruta que tiene hoy mucho más transito  precisamente por el desarrollo minero de Vicuña.

Para Juan José Ronsecco, Presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa)  ambos pasos son “claves para el intercambio comercial bilateral con las provincias del norte argentino”, pero también la construcción de puertos de embarque que permitan transportar los minerales que se produzcan tanto en Atacama, como más allende Los Andes..

ATACAMA COMO PROVEEDOR

Ronsecco, en reciente entrevista para Revista Minera Crisol, ha señalado que el Distrito Vicuña y otros yacimientos que están surgiendo en esa área tienen una gran importancia para la región por la ubicación geográfica en la que se encuentra Atacama, que la transforma en un proveedor natural de diversos insumos, venta de equipos, maquinarias y de servicios; además de contar la región y el país con experiencia en minería de altura y con  profesionales y técnicos capacitados. “Esas inversiones en la cordillera Argentina se están materializando y si actuamos de manera rápida y estratégica, podemos capitalizar beneficios para Atacama. No es fácil, ya que tenemos carencias fundamentales como la habilitación permanente de los pasos fronterizos y el desarrollo de infraestructura vial que permita el acceso a nuestros puertos, algo que hemos planteado a las autoridades y esperamos se pueda concretar pronto”, concluye. (Foto Campamento Filo del Sol. Revolución Diario)

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas