SUBSECRETARIO LANZÓ EN LA REGIÓN DE COQUIMBO POLÍTICA NACIONAL MINERA 2050

Más de mil personas han participado en las distintas fases de la Política Nacional Minera 2050, donde se han abierto 70 mesas de trabajo y realizado 14 talleres en las distintas regiones del país, señaló el Subsecretario de Minería Iván Cheuquelaf, al abrir la primera reunión territorial en la Región de Coquimbo.

Subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf.

Cheuquelaf destacó la importancia de la actividad minera para la Región de Coquimbo, que se refleja en su aporte al 26% del Pib regional –según datos del Banco Central-, en su participación de 86% en las exportaciones de la región, así como en los 27 mil empleos vinculados a la minería local que benefician a 27 mil familias.

Junto con lamentar el alza que ha tenido la desocupación regional producto de la pandemia, afirmó que la minería cumplirá un rol fundamental en la reactivación económica, recordando que hay 14 proyectos mineros, que en total suman más de US$5.000 millones en inversión, proyectándose 18.000 empleos en su fase de construcción y 3.800 empleos en su fase de operación.

Junto con agradecer la participación de los actores representativos de la Provincia del Elqui, Roberto Vega, Seremi de la Región de Coquimbo, valoró el gran interés que concita la construcción de una política ciudadana como la Política Nacional Minera 2050.

En esta reunión regional los participantes levantaron una serie de desafíos, frente a los cuales propusieron: promover una participación ciudadana sustentada en información clara, transparente y accesible, cumpliendo con las normativas vigentes y estándares internacionales, para un diálogo incidente, que beneficie a los territorios; fomentar una participación ciudadana permanente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para generar comunidades empoderadas y de mejor relación con la minería; hacer un levantamiento de información e inventario para el reconocimiento y creación de mecanismos para la conservación integral de glaciares.

En los ámbitos de capital humano y relaciones laborales, plantearon la necesidad de vincular la industria y los centros de formación, asegurando perfiles de egreso pertinentes a los requerimientos, para potenciar el empleo, la productividad, seguridad y desarrollo de los profesionales. También, trabajar en el ingreso y mantención de mujeres en la industria minera, creando equipos mixtos y focalizándose en la formación.

Otro eje abordado fue el de la pequeña y mediana minería, frente al cual se propuso mejorar las capacidades técnicas y tecnológicas de los pequeños mineros, en colaboración con la mediana minería, así como reformar el sistema regulatorio y de fomento de la pequeña minería.

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas