Son un crecimiento de 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el 19,56% de la fuerza laboral de la industria, posicionándose sobre países como Colombia (13%) y Perú (6%). Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana, desarrollada por Women In Mining Ecuador, que fue posible gracias al respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Proyecto MinSus-Giz.
El documento, que busca ser un insumo que refleje la realidad de la participación de las mujeres mineras ecuatorianas, sostiene que, a pesar del avance en la participación, sólo el 14% de las empresas mineras en Ecuador cuentan con políticas consolidadas para la formación y el desarrollo profesional de mujeres, lo que se mantiene como un desafío para promover una industria equitativa en materia de género.
Los resultados de esta Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana fueron presentados en marzo del presente año, primero ante una audiencia internacional en un evento paralelo del Pdac en Toronto – Canadá, y pocos días después en Quito ante autoridades gubernamentales y expertos y expertas de la industria, dando a conocer los avances y las brechas persistentes. En dichas instancias, la presidenta de Wim Ecuador, Iliana Rodríguez destacó la relevancia de avanzar en equidad de género en la minería y sostuvo que “no es sólo un tema de justicia social, sino de productividad. La diversidad reduce accidentes y mejora la innovación”, citando casos como el de Bhp, donde equipos diversos registran 67% menos accidentes.
El informe además analiza las brechas en los diversos niveles organizacionales y revela desigualdades tanto en participación como en remuneraciones. Resalta, por ejemplo, que en los niveles gerenciales se reportan solo 28 mujeres por cada 100 hombres y que además ellas perciben, en promedio, un salario 23% menor que sus colegas masculinos en posiciones equivalentes. En esa línea, el documento subraya la necesidad de realizar auditorías salariales periódicas, ya que estas permiten identificar y reducir las brechas salariales de género en la minería.
“El informe no se queda sólo en el diagnóstico, sino que entrega varias recomendaciones como promover la contratación justa e imparcial, mejorar las prestaciones por maternidad y las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, y desarrollar indicadores para evaluar el impacto de las políticas de género y garantizar su aplicación efectiva” sostuvo Evelyn Contreras, Asesora Técnica del Proyecto MinSus.
Con desafíos aún presentes en diversas áreas del sector minero en materia de género, el documento plantea acciones concretas para que desde las empresas se adopten políticas que promuevan una mayor equidad en la industria, con recomendaciones que buscan nivelar el campo laboral y potenciar la competitividad y la sostenibilidad de la minería en el país.