En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, se realizó por primera vez en la Provincia de Chañaral la sesión de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de Atacama, instancia que por más de dos décadas ha contribuido a visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres rurales en el desarrollo sostenible, con equidad y pertinencia territorial en la región.
La jornada liderada por Indap Atacama y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género reunió a representantes de distintas comunas, instituciones públicas y organizaciones campesinas. La actividad contó con la participación del Delegado Presidencial Provincial de Chañaral, la Directora Regional de Prodemu, la Directora Regional de Indap y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, entre otras autoridades regionales.
Durante el encuentro se desarrollaron diversas actividades orientadas a fortalecer los conocimientos, redes y liderazgos de las mujeres rurales. Entre ellas, la charla realizada por Sag Atacama que abordo “Prevención de Influenza Aviar” y, además, que abordó los avances y compromisos de la Agenda Regional de Género.
Asimismo, se realizó el taller “Soberanía Alimentaria”, dictado por Hortensia Lemus Espinoza, diaguita, cuidadora y administradora del primer semillero comunitario de Chile, oriunda de Freirina. En su presentación, compartió su experiencia en el rescate de semillas nativas y en la preservación de la identidad agrícola y cultural de los territorios.
Otro de los momentos destacados fue la charla “Donde hay un árbol, hay vida: los beneficios del árbol para las comunidades”, a cargo de Claudio Chávez, jefe de la Sección de Arbolado Urbano de Conaf, además de la presentación del Consejo Asesor Regional (Car), efectuada por María Cartagena Ibacache y Mónica Robles, integrantes de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena.
La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, valoró la realización de esta sesión en la provincia de Chañaral, subrayando la importancia de fortalecer la equidad territorial y reconocer el aporte de las mujeres del mundo rural: “Las mujeres rurales e indígenas son guardianas de nuestra tierra, nuestras semillas y nuestras tradiciones. Esta Mesa representa un espacio de encuentro, colaboración y fortalecimiento de sus liderazgos, y hoy en Chañaral reafirmamos nuestro compromiso con avanzar en igualdad de oportunidades en cada rincón del territorio.”
Por su parte, la Directora Regional de Indap, Paola Torres González, destaco “Hoy reconocemos en el día Internacional de lasMujeres Rurales la función que desempeñan y su contribución decisiva en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural así que como como Indap estamos muy contentos de participar en esta instancia de representación de las mujeres rurales e indígenas de Atacama”, concluyó la autoridad.
El Delegado Presidencial Provincial de Chañaral, Jorge Fernández Herrera, subrayó la relevancia de realizar esta sesión por primera vez en la provincia: “Ustedes cumplen un rol fundamental en conservar y en cómo proyectar nuestra base alimentaria. Acá lo sabemos porque como referencia, una agrupación de mujeres por primera vez en esta parte del desierto cultiva champiñones con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap”.
La Región de Atacama no es una región agrícola, menos la Provincia de Chañaral, acá no teníamos agricultura, pero hay luces cómo esas. También hay un proyecto muy bonito en Falda Verde, que está cultivando lechugas hidropónicas con el agua que captan los atrapanieblas. Eso es algo que nos llena de alegría porque acá mismo en Chañaral estamos viendo cómo es posible agricultura que hasta hace años atrás era impensado”
Finalmente, Berioska Gustaisson, integrante de la Mesa y representante de la comuna de Chañaral,calificó este encuentro como “de nun gran triunfo”.
SOBRE LA MESA DE LA MUJER RURAL E INDÍGENA DE ATACAMA
Creada hace más de 20 años, la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de Atacama es una instancia intersectorial que busca promover la participación, el liderazgo y el desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas de la región.
Es coordinada por Indap y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con la participación de servicios públicos del agro, organizaciones de mujeres, pueblos originarios y representantes de las comunidades rurales. A lo largo de su trayectoria, la Mesa ha impulsado espacios de formación, acompañamiento y participación, contribuyendo al fortalecimiento de la autonomía económica, social y política de las mujeres rurales de Atacama.