MAGISTER LANZÓ SEGUNDO LIBRO SOBRE LA PSICOLOGÍA EN LA MANTENCIÓN MINERA

“El Cerebro del Mantenedor”, es el segundo libro de su autoría, que recientemente lanzó al mercado, el ingeniero civil mecánico, con magister en las universidades Católica de Valparaíso y Federico Santa María, Víctor Barrientos Boccardo, quien señala que con esta nueva edición, se “pretende dar los pasos iniciales para enlazar los conceptos de neurociencia, psicología, sesgos cognitivos y la economía del comportamiento con el mantenimiento minero”.


Víctor Barrientos Boccardo, Ingeniero Civil Mecánico y Magister en Mantenimiento

El Capítulo Uno del ejemplar, desarrolla el tema de cómo nuestro cerebro y su percepción del mundo, en algunas ocasiones, realiza alteraciones en el procesamiento de la información, cometiendo juicios errados, haciendo interpretaciones incoherentes e ilógicas. “Todo esto es parte de lo que se conoce como sesgos cognitivos, que son formas de pensar inconscientes, que derivan de la evolución de millones de años de nuestro cerebro. Como tema de estudio,  se presentan variados casos de cómo estos sesgos cognitivos afectan nuestros puntos de vista y la toma de decisiones en el mantenimiento minero”, señala Barrientos.

Mientras que en el Capítulo Dos, se explica el tema de los empujones al comportamiento, que se refiere a cómo aprovechar ciertas formas de pensar inconscientes de las personas para guiar algunas conductas en favor de mejoras de procesos, innovaciones y reducciones de gastos. “Se describen variados ejemplos de aplicaciones de toda índole, los cuales pueden servir como idea y referencia para su aplicación en minería. Como caso de estudio, se presenta un empujón al comportamiento para el ingreso de información en las órdenes de mantenimiento en un software. Lo anterior permitió aumentos considerables de la información para su análisis”, indica su autor.

Finalmente, en el Capítulo Tres, Barrientos narra de cómo realizar predicciones con escasa información y en escenarios de incertidumbre, además de ejemplificar algunos cálculos para los parámetros de confiabilidad. “Son formas de actuar menos matemáticas, pero estructuradas, las que nos pueden entregar una visión más amplia de nuestros  procesos, al integrar la experiencia y la intuición con variables de ingeniería para realizar predicciones mejores y más certeras. Como ejemplo, se muestra una metodología para estimar las indisponibilidades y costos para distintas estrategias de restauración de componentes por nuevos y reparados” nos explica Víctor Barrientos, quien ha sido expositor en diversas ferias internacionales mineras y de la industria, tanto nacional como en el extranjer, donde ha recibido valiosos comentarios de sus pares en el área del mantenimiento.

El ejemplar puede ser adquirido a través del sitio: www.amazon.com

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas