LA CRECIENTE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA MINERÍA  

*Finning, es un ejemplo de cómo ellas se han incorporado y crecido profesionalmente exitosamente en todas las áreas.

 “Según datos entregados el año recién pasado por Cochilco, la participación de la mujer en minería hoy alcanza 8,1%. Si bien no es una cifra  mayor, año a año la gran minería se preocupa por aumentar su presencia en la industria, lo que nosotros, como uno de los principales proveedores del rubro, apoyamos y valoramos” afirma Marco Berdichevsky, Vicepresidente de Recursos Humanos en Finning Sudamérica.

Marco Berdichevsky, Vicepresidente de Recursos Humanos en Finning Sudamérica.

“Por esa razón – añade el ejecutivo – , desde hace años la empresa viene apostando por una mayor incorporación de la mujer a la minería nacional para lo que ha ido implementado diversas iniciativas, las que  incluyen formación y capacitación  para construir una fuerza laboral diversa e inclusiva, que asegure diversidad de pensamiento y potencie la innovación y el talento“.

“Para hacerlo hemos establecido alianzas público  privadas, tales como, el acuerdo con ComunidadMujer para desarrollar e implementar el proyecto Stem: Género y Decisiones Vocacionales; la alianza con el Ministerio de la Mujer y  Equidad de Género para programas especiales de formación de soldadoras a mujeres jefas de hogar en distintas zonas del país; nuestra participación  en la Mesa de Género Nacional y Regional en Antofagasta, cuya sede  para el Foro Mujer y Minería de Apec 2019, fueron precisamente las dependencias de Finning, así como la permanente participación de nuestros ejecutivos en mesas y foros de trabajo en lo que se aborda esta temática“.

El año 2014, dice Berdichevsky,  la colaboradora Jessica Araya se convirtió en la primera mujer Instructora certificada por Caterpillar a nivel mundial, tras aprobar con éxito el curso de Análisis de Fallas dictado en Panamá. mientras en el 2019 la ingeniera Civil , Paula Jelves Arévalo asumió como Gerenta del Centro Servicio de Armaduría y Reconstrucción en Finning, transformándose en la primera mujer en desempeñar este cargo al interior de la Compañía.

UN CRISOL DE TALENTOS

El término Crisol que le da nombre a esta revista hace referencia a una herramienta utilizada para la fundición de metales y, por otro lado, también se emplea para designar un grupo humano diverso que confluye para formar una mejor sociedad.

Así ocurre en Finning y por esa razón queremos destacar a algunas de las talentosas mujeres que hoy se desempeñan en la empresa. Ellas nos entregan su visión del trabajo, en un mundo en que tradicionalmente se desempeñaron sólo hombres y nos dan a conocer sus esperanzas y anhelos para el futuro.

Paula Jelvez Arévalo.

Paula Jelves Arévalo, Gerenta del Centro de Servicios Armaduría y Reconstrucción, es Ingeniera Civil Mecánico y Magister en Mecánica Aplicada, santiaguina de origen, pero avecindada desde hace años en Antofagasta, está casada hace 20 años los mismos que lleva trabajando en Finning, donde ha ido ascendiendo hasta ocupar hoy la Gerencia del Centro de Servicios de Armaduría y Reconstrucción.

¿Qué significa ser mujer en un mundo de hombres?

“Ha significado recorrer un camino algo más largo, especialmente considerando que trabajo en un rubro que por años ha sido muy machista. Desde un comienzo tuve que prepararme más y estar constantemente demostrando que podía realizar las mismas labores y porque tengo las mismas capacidades que un hombre. Pero luego, cuando te conocen las cosas cambian”.

¿Cómo se compatibiliza la vida familiar y laboral?

Finning siempre me ha apoyado, en lo profesional dándome las oportunidades de desarrollo y en lo personal al permitirme compatibilizar mi rol de madre/esposa con mis responsabilidades dentro de la Compañía”.

¿En qué se diferencia su trabajo del de los hombres?

“Considero que mi trabajo suele ser más riguroso y detallista que el de otras personas. Siento estoy dejando una marca positiva con mi perseverancia y tipo de liderazgo femenino”.

Nicole Soraya Briceño Álvarez

Nicole Soraya Briceño Álvarez,  Mecánica industrial, se desempeña como técnica área de power traín. Nació en Coronel, pero la mayor parte de su vida transcurrió en Mejillones y hoy, por razones laborales, vive en Antofagasta junto a su pareja e hijo. Trabaja en Finning hace 10 años, cuando tenía 18 años, tras postular a un proyecto de mujeres mecánicas luego de ver un anuncio en la prensa.

¿Qué significa ser mujer en un mundo de hombres?

“Es difícil trabajar en un mundo tan masculinizado, ya que los hombres tienen otra perspectiva de la mujer y les resulta raro vernos hacer lo mismo que ellos sin ningún problema. Al comienzo te miran con recelo e incluso pueden ser hirientes, pero nadie dijo que éste sería un camino fácil. Creo que hemos ido avanzado mucho y las cosas han ido cambiando de manera positiva”.

¿Cómo se compatibiliza la vida familiar y laboral?

“Cuento con el apoyo de mi red familiar, aun así, a veces puede ser caótico. Si tu hijo se enferma en la noche, a la mañana no sabes qué hacer y te complicas, sin embargo, las mujeres siempre nos las arreglamos para encontrar una solución y responder a la demanda familiar y laboral”.

¿En qué se diferencia su trabajo del de los hombres?

“Creo que las mujeres somos más ordenadas y detallistas, también más responsables y comprometidas con lo que hacemos. Es tiempo de terminar con el machismo que aún impera en algunos trabajos, y por eso llamo a las mujeres a empoderarse, a no frenar sus sueños porque todo se puede lograr con perseverancia y profesionalismo”.

Greta Marcela Alano Bruna

Greta Marcela Alano Bruna, Técnica en soldadura de Finning en Chuquicamata. Tras divorciarse,  Greta por necesidad tuvo que incorporarse nuevamente a la vida laboral, cuando su hijo era menor. Hoy esta técnica soldadora disfruta trabajando en lo que más le gusta y complementa su labor en Finning con el desarrollo de otros proyectos personales.

¿Qué significa ser mujer en un mundo de hombres?

“Todavía este es un tema en muchas familias en las que existe temor que sus hijas ingresen a un mundo machista como puede ser la minería, pero les puedo garantizar que las cosas han cambiado para bien. Si la hija que perdí hace muchos años durante el embarazo hoy estuviese viva yo sería la primera en apoyarla para que abrazara la profesión que eligiese; porque hombres y mujeres nos complementamos perfectamente en el mundo laboral”

¿Cómo y por qué eligió este trabajo?

“Hace dos años, gracias a una oportunidad que me dio Sernameg -en alianza con Finning y junto a otras 14 mujeres jefas de hogar -realicé un curso intensivo y saqué mi título de técnica soldadora, lo que me abrió las puertas para incorporarme a Finning. Esto me ha significado un gran crecimiento personal”.

 ¿En qué se diferencia su trabajo del de los hombres?

“El trabajo mismo creo que en nada, es absolutamente igual, tal vez la diferencia es la forma de trabajar. Como mujeres somos más cuidadosas y ordenadas, y ellos tienen más fuerza física, pero contamos con todos los recursos y herramientas para nivelar la cancha”.

Grismella Valdivia.

Grismelia Valdivia, Mecánica en Contrato de Finning en mina Candelaria, se integró a Finning en el 2012, al que hasta ahora ha sido su único trabajo, si bien no su único destino. Su vocación de servicio hizo que fuese bombera desde muy joven y estando ahí fue invitada a un seminario sobre la baja participación de las mujeres en el área minera. El tema captó su interés y postuló a una beca que le permitió ingresar a estudiar Mantención Mecánica de Equipos Pesados en el ya desaparecido Centro Formación Técnica de la Universidad de Atacama. Posteriomente, ingresó a Finning y fue destinada a Maricunga donde la altura, clima frío, la soledad y el hecho de ser la única mujer la enfrentaron a vivir duros momentos.

 ¿Qué significa ser mujer en un mundo de hombres?

“En un principio no fue fácil, sentí la discriminación y el rechazo; sin embargo, desde que llegué a Candelaria he sido muy feliz. El ambiente laboral es muy importante y acá me siento muy querida y valorada, tanto por mis compañeros de trabajo como por mi jefatura y, desde ese punto de vista, es un privilegio trabajar con ellos”.

 ¿Cómo se compatibiliza la vida familiar y laboral?

“Soy soltera, pero tengo una hija maravillosa que cuidan mis padres, ya que vivimos con ellos así que siempre está muy bien cuidada. Sin embargo, como nació con un problema al corazón, vivo en ascuas, pero tengo la fortuna de contar con todo el apoyo laboral y las facilidades que me ha dado la empresa cada vez que lo he necesitado. Entonces, no se me ha hecho tan difícil”.

 

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas