Presidente del Sindicato señala que la noticia los ha sorprendido
*Vp. Regional Sudamérica Kinross Gold Corporation: “Kinross mantiene sus activos en Chile cumpliendo cabalmente sus obligaciones regulatorias”.
* Compañía sólo tiene en faena personal a cargo de las pilas de cianurización.
Kinross Gold Corp, la quinta mayor productora del mundo, contrató a Bank of Nova Scotia para buscar posibles compradores de dos de sus minas en Chile: Maricunga, con sanciones por parte de la Superintendencia del Medioambiente que clausuró las instalaciones de extracción de agua en el sector de Pantanillo, al ser acusada de secar humedales existente en el lugar, lo que Kinross desmiente; mientras que La Coipa está paralizada desde el 2013 y está en compás de espera de algunas autorizaciones para reabrir nuevamente y comenzar a operar otros flancos geológicos en el mencionado distrito antes de fin de año, según trascendió.
Conocida la noticia, Bob Mus Grove, Vicepresidente Regional, Sudamerica Kinross Gold Corporation, envió una carta a los trabajadores reconociendo que “Kinross ha recibido expresiones de interés por Maricunga y La Coipa. Este tipo de expresiones de interés ha sucedido en otras ocasiones con otros activos de la empresa”.
Añade que están considerando ese interés. “Queremos mantener nuestras opciones abiertas y, como tal, puede haber grupos de interesados que visiten los sitios en las próximas semanas para obtener un mejor entendimiento de ambas”.
Añade también Mus Grove, que “En este sentido, es normal considerar opciones respecto de la situación presente, pero dada la fortaleza de nuestro balance y nuestras operaciones globales, no estamos forzados a tomar una de éstas opciones”.
Luego puntualiza que Kinross mantiene sus activos en Chile cumpliendo cabalmente sus obligaciones regulatorias. “Además, está desarrollando un programa de exploración en La Coipa y avanzando con los permisos requeridos por el potencial que tiene el distrito”.
Indica más adelante, a través del mismo comunicado que: “La Compañía no ha tomado una decisión. Sin embargo, como ustedes saben, debido a la condición actual de ambas operaciones y a los procedimientos regulatorios, se trata de una situación muy dinámica.”.
Finaliza diciendo que: “Kinross ha operado exitosamente por más de 20 años en Chile y sigue comprometida con la gestión responsable de sus activos. Valoramos mucho todo su trabajo y reconocemos los difíciles e inciertos momentos que enfrentan. Continuaremos actualizándolos de este proceso. Mientras tantos, les solicitamos permanecer enfocados en su trabajo con seguridad”.
LA ACTUAL SITUACIÓN
Maricunga tiene hoy suspendidas sus operaciones de extracción, manteniendo sólo un grupo de contingencia que trabajan las pilas de cianurización.
La mayor parte del personal de operaciones no sube a la mina y está en casa. Kinross responde aún por los sueldos base, sin bonos, pero lo hará, según fuentes ligadas a la compañía, hasta octubre, período en que deberá finiquitar los contratos o lisa y llanamente, si autorizan La Coipa, trasladar parte de ese personal a la reapertura de la faena.
El año pasado Maricunga produjo 212.155 onzas de oro.
La Corporación Kinros, además de tener minas y proyectos en Brasil, Rusia, Mauritania, Ghana y Estados Unidos, tiene participación en otros dos proyectos cercano a sus actuales operaciones: Marte Lobos y Cerro Casale, donde es dueño del 25%; mientras que el 75% restante es de la multinacional Barrick.
HABLA DIRIGENTE SINDICAL
Manuel Cisternas Rojas, Presidente del Sindicato de Trabajadores de Maricunga, señaló para Revista Minera Crisol, que la noticia y supuesto interés de venta de los activos de Kinross en Atacama los sorprendió.
– Señor Cisternas ¿cómo han tomado como organización sindical la noticia de venta de los dos activos en Chile de Kinross?
“Con gran preocupación y sorpresa, ya que en el último tiempo como organización sindical hemos trabajado por lograr una digna salida de los trabajadores ante el eventual cierre de la faena por los problemas medioambientales que enfrenta la compañía. De lo anterior, la preocupación surge en la incertidumbre que quedarán los pocos que quedan en contingencia en la faena. Por otro lado, hay que reconocer que existe un atisbo de esperanza de que los nuevos dueños decidan invertir en la solución de los problemas medioambientales y por ende se pueda a volver a tener un funcionamiento normal que permita la reincorporación de los trabajadores que ya han sido desvinculados”.
-¿Cuál es la actual situación laboral de los trabajadores de Kinross Maricunga y cómo lo enfrentan al interior de la organización?
“Es complejo. Los trabajadores en el último tiempo nos hemos tenido que enfrentar a los efectos de la sanción impuesta por la Superintendencia del Medioambiente, que consiste en el cierre de los pozos de extracción de agua que cuenta actualmente la compañía, la cual han aceptado con gran resignación e impotencia. La resignación de los trabajadores es por que se entiende el fundamento de la sanción, la cual tiene un aspecto jurídico, técnico y científico que han sabido digerir y de entender que la negligencia de la empresa en materia medioambiental a la larga les pasó la cuenta siendo ellos los más afectados. Por otro lado, existe impotencia, ya que la empresa en los últimos meses no ha cumplido con el pago de bonos, incumpliendo así el contrato colectivo vigente, lo cual ha mermado económicamente las remuneraciones de los trabajadores y que a la larga afectará considerablemente en el promedio, ante un el cálculo de año de servicios. Con todos estos antecedentes hemos tenido que recurrir en junio a presentar los reclamos ante la Dirección del Trabajo de Copiapó. Se suma a esto, las prácticas antisindicales en la que se ha incurrido. Todo esto se traduce en que la eventual venta de la empresa complejice más el panorama, ya que al aumentar la incertidumbre del futuro de la empresa lo único que genera es inquietud y ansiedad a la solución de los conflictos que ya nos hemos vistos enfrentados”.
-¿Se han reunido con los ejecutivos para definir el futuro laboral de ustedes?
“No ha habido ningún tipo de reunión con la Compañía para definir el futuro laboral de los trabajadores, respecto de una eventual venta de activos. Siendo importante recalcar que como sindicato la comunicación con la Compañía en estos temas es totalmente escasa, y eso es lo que más genera malestar y molestia en los trabajadores, que quedan en una incertidumbre total de su futuro laboral, considerando que ya arrastramos problemas de comunicación respecto a los problemas que ya enfrentamos como lo es el eventual cierre y despido masivo. Esta noticia, lo de la venta de activos, lo único que ha generado es incertidumbre y preocupación”.