JORGE RIESCO: “HEMOS TRABAJADO INTENSAMENTE POR REPRESENTAR A TODOS LOS ASOCIADOS DEL SECTOR MINERO”

Por: Eduardo Alegría Olivares.- Jorge Riesco, abogado y actual Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, se somete al escrutinio de los asociados en las próxima elecciones del 29 de Septiembre y asegura que el proceso lo enfrenta “con la tranquilidad de haber trabajado intensamente por representar a todos los asociados, pequeños, medianos y grandes productores”.

Acompañan a Riesco en este nuevo proceso eleccionario como Vicepresidente, Luis Manuel Rodríguez, actual Consejero de la Mediana Minería y Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Carola y Joel Carrizo, Consejero de la Pequeña Minería y Presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla. “Esta conformación equilibrada asegura nuestra capacidad de trabajar con los diferentes estamentos. Es una mesa dialogante y transparente”, nos señala durante la entrevista.

-¿Por qué repostular a un nuevo período a la Presidencia de Sonami?

“Hay varios temas que debemos seguir impulsando con fuerza, que trascienden a un periodo de tres años y se deben seguir implementando en el tiempo. Por ejemplo, fortalecimos la presencia gremial, ampliando el diálogo con autoridades, regiones y comunidades; consolidamos comités estratégicos, como el de Pequeña Minería, que se retomó cuando ingresó Francisco Araya a la Vicepresidencia; fuimos capaces de generar siete medidas para una inmediata reactivación, ampliamente respaldadas por parlamentarios; además, este último año construimos participativamente 50 medidas concretas, logrando hacerlas visibles en un contexto eleccionario; y asimismo impulsamos la innovación, no solo tecnológica, sino también en competencias y desarrollo organizacional. No podemos retroceder. Mi experiencia en todos estos años me ha permitido conocer muy bien la actividad minera, también las necesidades actuales del gremio y cómo funciona. Los vínculos que he estrechado con todos los sectores nos permitirá ser eficientes y poner el foco en los verdaderos problemas de nuestros socios desde el minuto uno”.

-¿Cómo enfrenta esta elección, lo toma como un nuevo examen frente al sector?

“La enfrento con la tranquilidad de haber trabajado intensamente por representar a todos los asociados. Hemos estado especialmente en terreno conociendo los problemas de primera fuente, particularmente en la mediana y pequeña minería. Nuestra gestión ha logrado que se comprendan y se tomen en cuenta necesidades importantes del sector. En estas nuevas elecciones, nuestra mesa nace con el espíritu de seguir buscando, para nuestro gremio, los mejores caminos para enfrentar los desafíos actuales que enfrentamos. Para eso se necesita un liderazgo con experiencia, que permita darle continuidad a aquellos avances que requieren más de 3 años, junto a un equipo que refuerce la capacidad de multiplicar y profundizar las instancias de influencia y diálogo”.

P-¿Existe unidad al interior del gremio? Le pregunto, porque hoy uno de sus detractores es el ex VP Patricio Céspedes, que ahora va por la presidencia.

“La minería tiene distintos estamentos con problemáticas muy diversas, y nuestra misión siempre ha sido lograr que conversen y se comprendan. Es natural que existan visiones diferentes sobre cómo abordar los desafíos del sector, y la competencia, mientras sea sana, nos hace bien. Lo importante es mantener un diálogo constructivo, respetuoso y transparente que beneficie a toda la Sonami”.

-¿Cuál es su propuesta en caso de ser elegido?

“Nuestro programa cuenta con tres ejes estratégicos para abordar tanto el ámbito sectorial como gremial. La prioridad está en aumentar la producción en 20 por ciento, para lo cual hay que resolver trabas regulatorias y administrativas. Para eso, debemos modernizar la permisología con criterios técnicos, plazos claros y proporcionalidad. Concretamente, implementar las propuestas de elevar el umbral de ingreso al SEIA para la pequeña minería y flexibilizar modificaciones a RCAs para incrementar producción o extender vida útil; también garantizar un marco jurídico estable y predecible, implementando un sistema de invariabilidad tributaria y regulatoria; Impulsar políticas públicas que reconozcan y fomenten la mediana y pequeña minería, facilitando trámites y procesos; y potenciar la innovación en procesos, seguridad y medio ambiente. Además, un tema de especial preocupación para el sector ha sido el aumento del valor de las patentes mineras. Esto debe ser urgentemente reversado, derogando cualquier alza de patentes y restableciendo un sistema de amparo razonable para compatibilizar los objetivos sociales con la necesaria competitividad y desarrollo del sector minero”

-¿Cuáles a su juicio son las principales inquietudes del sector tanto de la gran, mediana y pequeños productores del país?

“La gran minería tiene un desafío que es transversal a toda la actividad: mantener una institucionalidad clara que garantice el largo plazo, con certezas jurídicas para poder operar. Para la mediana minería esto también es urgente, pero fundamentalmente desde el punto de vista regulatorio. Necesita que la normativa se adapte a su realidad, con proyectos de vida útil más amplia. Y en la pequeña minería hay un desafío enorme en materia de tecnología. La explotación se ha hecho más difícil con leyes de minerales cada vez más bajas. Se requiere tecnificar, automatizar las faenas y aumentar volúmenes. En esa línea, esperamos que se implemente la propuesta de elevar el umbral de ingreso al SEIA más allá de las 5.000 toneladas mensuales”.

-Supongo, porque cada sector es distinto, que cuesta homologar sus inquietudes.

“Efectivamente, tenemos tres estamentos que comparten la actividad, pero tienen problemáticas totalmente distintas. El desafío es lograr que conversen y se comprendan sus problemáticas, y para eso hay que conocer bien todos los sectores, representarlos transversalmente, fomentar el diálogo y estar especialmente en terreno. Es un trabajo complejo, pero nuestra mesa entrega garantías para poder avanzar en esto”.

-¿Qué propone para modernizar la pequeña minería?

“En la pequeña minería se requiere tecnificar y automatizar las faenas para aumentar volúmenes de producción frente a leyes de minerales cada vez más bajas. Una medida concreta que proponemos es elevar el umbral que existe de 5.000 toneladas de extracción mensual para ingresar al SEIA al menos a 10.000 como nos han solicitado pequeños mineros, e ir avanzando hasta las 45.000, porque a ese nivel de producción no hay un impacto en materia medioambiental que no pueda ser solucionable por las autorizaciones sectoriales técnicas.

-Nadie puede darse como ganador, pero ¿cómo observa la relación de fuerza y de apoyo al interior de Sonami?

“Hemos construido una mesa que representa a toda la minería y que entrega garantías de diálogo con todo el ecosistema minero. Me acompañan como vicepresidentes Luis Manuel Rodríguez, actual consejero de la mediana minería y Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Carola; y Joel Carrizo, consejero de la pequeña minería y Presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla. Esta conformación equilibrada asegura nuestra capacidad de trabajar con los diferentes estamentos. Las elecciones serán el 29 de agosto y nos han hecho saber que contamos con un respaldo importante gracias al trabajo realizado y a la conformación de una mesa dialogante, respetuosa y transparente que quiere lo mejor para la Sonami”.

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas