La Segunda Jornada del XVIII Congreso Internacional de Expomin 2025, estuvo marcada por dos grandes temas: la inteligencia artificial y el cobre como recurso estratégico ante la incertidumbre.
En el escenario principal, Zack Kass, ex Director de OpenAI, ofreció una potente exposición titulada “¿Hacia dónde vamos?”, donde reflexionó sobre el rol de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. Advirtió que ya vivimos una revolución tecnológica y planteó interrogantes éticas profundas sobre nuestra identidad en un mundo donde la inteligencia ya no es ni será exclusivamente humana. A pesar de los desafíos, remarcó que “el futuro aún está en manos humanas”.
Uno de los puntos más interesantes de su presentación fue la reflexión sobre los límites de la inteligencia y la identidad humana. “Estamos construyendo máquinas que poseen una equivalencia intelectual humana” y “estamos intentando generar máquinas que sean más inteligentes que nosotros”, sentenció, abriendo paso a preguntas tan desafiantes como inevitables: ¿Qué nos hace humanos en un mundo donde la inteligencia ya no es exclusiva de nuestra especie? ¿Cómo nos definimos cuando ya no podemos diferenciar qué tan inteligentes somos?
Por su parte, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó una mirada estratégica sobre el papel de Chile como líder en la producción de cobre. Enfatizó sobre la resiliencia del país ante el incierto escenario económico global y, en esta misma línea, también aseguró que el gobierno trabaja arduamente por fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos, ante la medida arancelaria anunciada hace unas semanas por Donald Trump.
En este sentido, Marcel enfatizó que el Ejecutivo trabaja activamente por reestablecer un diálogo fluido con la administración estadounidense: “El gobierno está buscando de manera activa y responsable normalizar relaciones comerciales con Estados Unidos, todo en el marco de la institucionalidad del Tratado de Libre Comercio con EE.UU, que ya cumple 21 años”.
Además, durante la jornada se desarrollaron importantes paneles sobre innovación tecnológica en la minería.
Panel “Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes para la Innovación en Minería”: Lorena Gómez de Nokia encabezó un conversatorio sobre redes privadas y soluciones basadas en IA. El panel, moderado por Sergio Rademacher, CEO de Microsoft Chile, reunió a destacados líderes que compartieron experiencias y proyecciones sobre cómo integrar nuevas tecnologías con foco en eficiencia, sostenibilidad y seguridad: Marina Tannenbaum, socia en APLAID, the evolution of Easybots y David Fernández, director global de Estrategia, Sostenibilidad e Innovación de Austin Powder Chile.
Mientras que Pablo Zegers, Ceo de “Anastasia” explicó cómo los algoritmos están redefiniendo procesos industriales en la sesión “Minería 4.0: La revolución de la inteligencia artificial en la industria”. El panel fue moderado por María Francisca Yáñez, experta en Inteligencia Artificial y transformación digital, y contó con la participación de: Pamela Chávez, decana de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo González, gerente de datos y analítica avanzada de Antofagasta Minerals, Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile y Julian Herman, Managing Director de BCG Platinion.
Finalmente, Luis Tobar de Sqm participó en una sesión dedicada al análisis predictivo, destacando el impacto directo de estas tecnologías en la eficiencia operativa del sector y paso a un panel de conversación moderado por Isabel Torres, Client Account Lead Senior Manager en Accenture, quien orientó el debate en torno a cómo la IA transforma los modelos de negocio, la eficiencia operativa y la toma de decisiones.
La segunda jornada de Expomin 2025 dejó claro que la convergencia entre tecnología, sostenibilidad y estrategia será importante para definir el futuro de la industria minera chilena y su papel en el mundo.