Guillermo Ferraro, el futuro Mega Ministro de Infraestructura del recién electo presidente de Argentina, Javier Milei, tendrá a su cargo cinco áreas claves en la gestión: Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones.
Ferraro, dio una entrevista al periodista Eduardo Feinman, de Radio Mitre y que reproducimos en parte para conocer los proyectos que tienen para recuperar económica, laboral y socialmente el vecinos país y, porque para el nuevo gobierno, la participación de inversionistas privados es fundamental y, entre ellos está el sector minero
De partida señala que: “El enfoque que tenemos es que el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar lugar al sector privado. Vamos a orientar e incentivar al sector privado para su inversión“.
OO.PP. MODELO A LA CHILENA
Dijo que Argentina “tiene un atraso de más de 20 años en infraestructura” y añade que: “El gobierno libertario avanzará con un modelo de Obras Públicas ‘a la chilena’ que reemplazará el actual sistema de obras públicas estatal por un modelo privado. Las tareas de infraestructura pasarían a estar en manos del sector privado, el cual tendría un ingreso mínimo garantizado por el Estado”.
Explicó que hay una enorme deuda, como es la de generar una red vial que arranque con los caminos rurales y, luego, por las rutas nacionales y provinciales para terminar en los accesos portuarios, tanto en Rosario como Quequén. “Hay una enorme oportunidad para invertir del sector privado, pero tiene que haber un gobierno creíble”.
“Por desidia, o por falta de voluntad, en casi todas las concesiones, ferroviarias, energéticas, corredores viales, que tienen su origen en los 90 y fueron entregadas por 20 o 25 años, las administraciones no generaron nuevas condiciones, entonces las obras están en un portafolio de precariedad”, enfatizó.
El Ministerio que estará a cargo de Ferraro, surge de la racionalización del Estado y del sector público, es la consolidación de los que hoy son ministerios como es Transporte, Obras Públicas, Energía, Minería y Comunicaciones.
“El Estado, indica más adelante la nota, tiene que reducir su participación para dar espacio al privado. El Ministerio va a dar la orientación, lineamientos de qué es de interés para la Nación, para orientar e incentivar la inversión”.
ATRASO EN INFRAESTRUCTURA
Explicó que el país tiene un atraso de más de 20 años en infraestructura desde los años ‘90. “Por desidia, falta de voluntad, por impericia, casi todas las concesiones ferroviarias, energéticas, de centrales hidroeléctricas, los corredores viales, tienen su origen en los ‘90 y fueron otorgadas por 20 años o 25 años y vencieron durante los últimos ocho”.
“Por ejemplo, puntualiza Ferraro, el puerto de Buenos Aires, en 2018 y las administraciones no generaron nuevas condiciones, con lo cual todas estas obras que fueron hechas y fueron cedidas al sector privado hoy están en un portafolio de tenencias precarias y no se hacen inversiones en infraestructura porque el privado no sabe si va a continuar”.
También se refirió al futuro e importancia de los ferrocarriles de carga, de pasajeros, puertos, centrales hídricas o hidroeléctricas, “que al no tener mantenimiento reciben reclamos por la vulneración de los contratos de los gobiernos”.
Otra deuda, dijo Ferraro, es generar una red vial que arranque capilarmente con los caminos rurales y troncal, que vaya por las rutas nacionales y provinciales a los accesos portuarios por donde pasan 130 millones de toneladas de granos. Las rutas y los caminos rurales están destruidos y genera un sobre costo y incertidumbre.
“Pensamos la Argentina en grande. Hace muchos años que se piensa en chiquito, de ahí las concesiones prorrogadas. Hay que hacer la infraestructura para Vaca Muerta en serio. La explotación no convencional del gas y el petróleo requiere mucha arena y agua y hoy no existe un acueducto hacia Añelo, una operación de carga más eficiente, se hace todo por camiones.
MINERÍA
Para nadie es desconocido el potencial minero del vecino país y aún poco se refirió al sector, también recalc`ó que allí hay una enorme oportunidad. “La minería requiere infraestructura vial y red energética. Hay una enorme oportunidad para invertir y creemos en un gobierno creíble y una voluntad asociadas con el sector privado que muestre las orientaciones por dónde van a pasar las futuras inversiones”.
Finalmente dijo que: “En el mundo existen mecanismos de estructuraciones financieras que captan este mayor valor y permiten financiar los proyectos de inversión Para el funcionario público es más fácil tocar un botón y pedir presupuesto al Estado. Este no es nuestro enfoque, en el mundo desarrollado los negocios de infraestructura son los más importantes, los que insumen más inversión. Hay que generar las condiciones al sector privado y la credibilidad”, concluyó.