La gestión de relaves, la seguridad territorial y la relación entre minería y construcción fueron los ejes centrales de la primera jornada de la XII Semana de la Construcción Atacama 2025, instancia organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Atacama junto a la Universidad de Atacama.
El encuentro reunió a expertos, autoridades y representantes de la industria para abordar los desafíos técnicos y territoriales que enfrenta la región en materia de sostenibilidad minera y urbana.
Además de los seminarios, la Semana de la Construcción incluyó una feria abierta que reunió a servicios públicos como el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, instituciones académicas como la Universidad de Atacama e Inacap, y Liceos Técnico-Profesionales que trabajan junto a la Cámara a través del programa “Construyo Mi Futuro”. También participaron empresas socias como Nueva Atacama, Ingecop y diversas firmas del ecosistema productivo regional, junto a Mutual de Seguridad y la Fundación CChC, ambas entidades vinculadas al gremio. El espacio permitió exhibir proyectos, tecnologías, maquetas, innovaciones estudiantiles y equipamiento aplicado a la construcción y la minería, generando un punto de encuentro entre estudiantes, profesionales y actores públicos y privados.
Desde el gremio destacaron que Atacama vive una etapa decisiva en su crecimiento, donde la expansión de proyectos mineros y la presencia de pasivos ambientales obligan a pensar soluciones colaborativas entre los sectores público, privado y académico. “Como región enfrentamos grandes desafíos en infraestructura, desarrollo urbano y sostenibilidad, especialmente en temas vinculados a la minería y los relaves”, señaló el presidente de la CChC Atacama, Cristian Alzamora Zepeda, al inaugurar el evento.
RELAVES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
El Seminario “Minería y Construcción – Relaves” permitió revisar experiencias y estudios recientes sobre la gestión de depósitos, riesgos y oportunidades de innovación.
La jornada abrió con la presentación de Rolando Moraga, Superintendente de Insumos Estratégicos de Pucobre, quien expuso sobre la gestión de relaves en la minería regional, profundizando en la importancia de la hidrogeología, el transporte de flujos y el análisis mediante la metodología Failure Mode and Effect Analysis, que evalúa modos de falla y mecanismos de detección en depósitos.
Luego fue el turno del Dr. Gerardo Soto Mundaca, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, quien presentó el caso de éxito del relave en Andacollo: la instalación del primer relave encapsulado y reforestado del país con tecnología desarrollada por la universidad. El proyecto transformó el tranque Clavelina 1 y 2, utilizando tecnosuelo fabricado a partir de residuos industriales y sedimentos regionales, plantando mil árboles nativos en una superficie de 6 250 m², y generando un área verde comunitaria con mirador y riego tecnificado.
Su exposición abordó específicamente la forma de trabajo aplicada en Andacollo, con modelos de encapsulamiento, estabilización y reforestación orientados a mitigar y recuperar ambientalmente pasivos mineros.
La tercera presentación estuvo a cargo del Dr. Danny Guzmán, académico de la Universidad de Atacama, quien detalló avances en el uso de relaves en cementos y hormigones, destacando investigaciones que apuntan a desarrollar hormigones verdes y nuevas soluciones constructivas a partir de residuos mineros.
Estas presentaciones permitieron relevar oportunidades concretas para transformar los pasivos en recursos, fortalecer la seguridad territorial y elevar los estándares de infraestructura en zonas donde los relaves conviven con áreas urbanas e infraestructuras críticas.
UN ESPACIO ESTRATÉGICO PARA ALINEAR AGENDAS
La CChC Atacama subrayó que la Semana de la Construcción se ha consolidado como un espacio estratégico para articular miradas y construir propuestas de desarrollo territorial con foco en sostenibilidad. Desde la Universidad de Atacama, el vicerrector académico Fernando Herrera destacó que “este evento representa una alianza virtuosa entre academia e industria, uno de los espacios más relevantes que existen en el sector. Este encuentro ha permitido año a año hacer converger ideas, conocimientos e industria para ver en conjunto los desafíos de desarrollo sustentable en Atacama”.
La Vicepresidenta Nacional de la CChC, María Alicia Vesperinas Barrientos, destacó la importancia estratégica de Atacama para el país y el rol que juega la coordinación entre sectores para aprovechar el ciclo minero que se proyecta. “Atacama está construyendo oportunidades reales de encadenamiento productivo y empleos con impacto territorial. Para responder a ese ritmo, necesitamos infraestructura moderna, ciudades planificadas y capital humano preparado”, señaló.
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN:
UNA ALIANZA NECESARIA
En un escenario donde Atacama proyecta una cartera relevante de inversiones mineras para los próximos años, la CChC Atacama ha impulsado una conversación permanente sobre cómo la infraestructura, la planificación urbana y la innovación deben acompañar ese crecimiento. La reflexión sobre relaves —tema prioritario para la región— se posicionó como un punto de encuentro natural entre ambos sectores productivos.
El desafío, coinciden los actores, es avanzar hacia ciudades más seguras, resilientes y preparadas para la expansión asociada al nuevo ciclo minero. La colaboración entre minería, construcción, academia y Estado será clave para diseñar soluciones que integren seguridad territorial, infraestructura sostenible e innovación tecnológica.
La jornada dejó instalada una idea transversal entre los expositores: solo una articulación efectiva entre academia, industria y Estado permitirá enfrentar los desafíos territoriales que acompañan el nuevo ciclo de inversión minera en Atacama.




