DIRECTOR DE APRIMIN RESALTÓ BUEN PRECIO DE LOS COMMODITIES Y ADVIRTIÓ SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y EL ROYALTY

Los desafíos del rubro y los nuevos cambios en tecnología fueron abordados en el ciclo de charlas de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte y donde el Director Ejecutivo de Aprimin. Sergio Hernández destacó los beneficios económicos que hoy recibe Chile por el alto precio del cobre y litio, en su charla; “El Futuro de la Minería; “Mercado, Transformación Energética, Constitución y Royalty”,

Señaló que la buena cotización de estos commodities en los mercados internacionales será de largo plazo, gracias a la alta demanda de estos minerales por sus usos en los vehículos eléctricos y en los paneles solares y las torres de energía eólica para la descarbonización del planeta y su transformación energética. “Sin embargo, advirtió que esta importante oportunidad para el país dependerá de las decisiones políticas que se tomen en el Congreso sobre un royalty minero razonable y en la Convención Constitucional, que serán positivas solo en la medida que sus normas permitan que el país continúe atrayendo las inversiones necesarias para generar esta riqueza, mayor empleo y mejores recursos para el Fisco y la Agenda Social”. 

Sergio Hernández, Director de Aprimin

Desde hace cuatro años y desde cdistintas tribunas y cargos, Hernández viene anunciando que el mercado viene muy bueno para la minería especialmente del cobre. El fabricar automóviles híbridos y eléctricos demandarán mucho cobre, litio y cobalto, y eso ya está ocurriendo. Desde hace un año los buenos precios nos han acompañado. “Hoy el precio promedio del año está en US$ 4,20 la libra de cobre. Esto nos ayuda a soportar la gran carga eraria del Estado por las demandas sociales actuales y las generadas por el Covid”, dijo.

HIDRÓGENO VERDE

Asimismo, explicó que la necesidad que hoy enfrenta la industria para su descarbonización a nivel mundial, lo que dará un cambio en sus formas de producción para lograr una más sustentable con el entorno, también beneficia a Chile. En efecto, fundamentó Hernández, dado que el país presenta zonas idóneas para esta industria, como lo es el Desierto de Atacama y su inmejorable radiación solar; y los fuertes vientos de Magallanes, permitirán que el país produzca enormes cantidades de hidrógeno verde a los más bajos costos de los otros países competidores, para exportar al mundo este importante insumo y así lograr un planeta más limpio contribuyendo a mitigar el calentamiento global. 

“Este es un negocio incipiente que se ve como una gran noticia para el país. Lamentablemente nos hemos demorado con un mayor desarrollo de la producción de litio, pero no nos podemos demorar en la producción del hidrógeno verde; debemos saber aprovecharlo y atraer para Chile las grandes inversiones que este nuevo negocio para el país requiere. 

NUEVA CONSTITUCIÓN 

En cuan to a los principios y normas constitucionales que son necesarios establecer, para permitir que el país continúe creciendo en forma más inclusiva y con equidad social, Hernández en fatizó que solo se logrará si esas normas le darán certeza jurídica a la inversión, dado que ella es imprescindible para generar empleos de calidad, incorporar más mujeres a la vida laboral, más empleo regional y local y mayores recursos para el Fisco para financiar la Agenda Social. 

ROYALTY

Enfatizó que para que las oportunidades que dan los mercados sean fructíferas para la Nación, se necesitan políticas responsables, sobre todo para fomentar la inversión y con ello, el desarrollo de nuevas tecnologías.

Dentro de esas políticas, está la carga que finalmente apruebe el Congreso Nacional sobre el proyecto de royalty minero, el que, según su opinión, no debe afectar las ventas, menos en  42% como lo sería en los actuales precios del cobre si se aprobara el actual proyecto salido de la Cámara de Diputados. Este proyecto, junto con los impuestos a la renta, haría que la tasa tributaria efectiva sobre la utilidad de las mineras superara el 76%, si es que las tiene; y para las mineras que no las tengan, el royalty sobre las ventas haría paralizar sus actividades, perdiéndose miles de empleos y encadenamiento productivo.  Este royalty desproporcionado sobre las ventas dejaría a Chile en el último lugar de atractivo para invertir en minería, perdiendo el país la oportunidad que nos están dando los mercados de minerales por mucho tiempo más.

Agregó Hernández, que por exagerar el monto de los tributos, al poco tiempo el Estado recaudará menos que con un royalty razonable sobre las utilidades. 

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas