La minería submarina es un tema trascedente en la que incluso hoy no existe conciencia total, ni siquiera en los actores mineros de los que puede significar el Reglamento de Explotación de Minerales en aguas internacionales, denominado Código de Minería Submarina, planteó en la segunda jornada de Webinar Internacional organizado por la Cámara Minera de Chile, Sergio Hernández, Director Ejecutivo de Aprimin, quien se refirió a los elementos esenciales para la discusión del reglamento para la explotación de minerales en aguas internacionales.

Hernández precisó que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos se ha propuesto dictar un reglamento para la explotación de minerales en los fondos marinos de las aguas Internacionales, que se ha denominado Código de Minería Submarina.
Agregó que el objetivo estratégico de Chile es defender la producción minera terrestre y su agregación de valor para el país y el sector minero nacional.
Dentro los temas que propuso y defendió en las Asambleas de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (Aifm) y en las reuniones de expertos para ser incluidas en el Reglamento para la Explotación de Minerales en los Fondos Marinos, destacan la regulación ambiental en protección de la biodiversidad marina; la creación de valor para el Patrimonio Común de la Humanidad; la no discriminación normativa con la minería terrestre; que las concesiones de explotación sean posteriores a la completa regulación ambiental con base científica y a la creación de la empresa de la Aifm que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Convemar; que se fijen límites al volumen de producción de minerales submarinos para defender a los países mineros de tierra; impuestos a la Renta para financiar la actividad de la Aifm; y Royalty minero para compensar el deterioro del patrimonio común de la humanidad, entre otros.