Para conocer en terreno las inquietudes de los pequeños mineros y pirquineros de la Región de Atacama, entre otros la modernización de la Fundición “Hernán Rivera Lira” de la estatal Empresa Nacional de Minería, la nueva ley de patentes mineras, el proyecto de ley de Gobierno Corporativo de Enami y los programas de la empresa en materia de fomento entre otros, llegaron para sesionaren la ciudad de Copiapó, la Comisión de Minería del Senado que preside Rafael Prohens Espinosa
La sesión contó además con la participación de los senadores Juan Luis Castro y Yasna Provoste; el Gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas; la Subsecretaria del Ministerio de Minería, Suina Chahuán y el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz.
También intervinieron el Vicepresidente y Presidente de la Sociedad Nacional de Minería Francisco Araya y Jorge Riesco respectivamente; el presidente de la Asociación Gremial Minera de Copiapó, Eduardo Catalano; el presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, Juan Carrizo y la presidenta del Sindicato Enami de Taltal, María Delgado.

FUNDICIÓN HERNÁN VIDELA LIRA
Uno de los temas que estuvo presente hace un año, fue el cierre de la fundición “Hernán Videla Lira” en la localidad de Paipote, distante a 8 kilómetros al noroeste de la ciudad de Copiapó, ocasión en la que se dieron a dio a conocer los resultados preliminares de los Estudios de Factibilidad y Prefactibilidad del Complejo Metalúrgico que se instalará en el mismo terreno confirmando que la modernización es económicamente rentable. Se detallaron los resultados preliminares de la ingeniería de factibilidad del plantel principal, junto a los estudios de prefactibilidad de la refinería y la planta de metales nobles.
La noticia fue mencionada por los dirigentes, pero los senadores advirtieron que seguirán de cerca su avance puesto que a mediados de año deben generarse nuevos hitos en el proceso de evaluación ambiental.
PATENTES MINERAS
Otras de las grandes preocupaciones de los dirigentes de los mineros, fue la ley de patentes mineras, cuyos pagos son elevados constituyéndose en un gran problema para el sector y, donde muchos corren el riesgo de que estas sean rematadas y, aunque no se puede revertir el alza que empezó a regir este año, dijeron que el Gobierno adoptó el compromiso con la Comisión de Minería, de revisar lo de la consanguineidad, pero el proyecto que mandaron solo retrocede en un grado.

“El hecho que todas las patentes suban de valor, lo hace engorroso y el efecto retroactivo es complicado. Además, hay problemas constitucionales” (…) “Esta ley debiera derogarse por eso”, se enfatizó junto con mencionarse que “necesitamos una prórroga con las patentes porque muchos no han presentado su solicitud por desconocimiento, ahora hay que renovar el padrón y tener la declaración minera al día”, señaló uno de los voceros de la Asociación Minera de Copiapó.
Al respecto, los senadores recordaron las circunstancias en que ingresó este proyecto al Senado y que el Gobierno aseguró que “no iba a afectar a los pequeños productores”. Más allá de ello, admitieron que “no podemos eliminar una ley, se puede modificar la actual y eso hay que conversarlo con el Ejecutivo para mejorar las condiciones”.
GOBIERNO CORPORATIVO DE ENAMI
Cabe consignar que está en la Cámara Baja, el proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la Enami, norma a la que la pequeña minería hizo varios cuestionamientos. Así se planteó que “se copia el modelo de gobernanza de la Empresa Nacional del Petróleo” (…) “se genera una excesiva dependencia del Ministerio de Hacienda y se pretende separar la función de fomento de la directiva como si fueran antagónicas”.
La urgencia en la tramitación fue el tema que pusieron sobre la mesa los senadores haciendo ver al Ministerio de Minería que “queremos tomarnos el mismo tiempo que la Cámara Baja para estudiar esta propuesta (…) no queremos que nos pase lo de siempre, que es vernos obligados a legislar en 15 días (…) las consideraciones que nos están haciendo ver los mineros, son importantes”.
AUMENTO DE EXTRACCIÓN
Diversos dirigentes apoyaron la demanda realizada por la Sonami de solicitar al Ejecutivo elevar el nivel de extracción permitido a la pequeña minería detallándose que “la ley de bases de medioambiente fija un máximo de 5 mil toneladas de producción mensual, si existe un volumen mayor se debe ingresar al sistema de evaluación ambiental” (…) “Es necesario aumentar el umbral pensando en una tarifa de incentivo a las bajas leyes”.
La Comisión coincidió que este guarismo está obsoleto puesto que “hoy cuesta mucho más sacar el mineral y las leyes han cambiado”, “se debe hacer mucho más esfuerzo para sacar lo mismo y ganar lo mismo o menos”.
POLÍTICA DE FOMENTO
En cuanto a fomento propiamente tal, Enami planteó que “en el presupuesto de este año, se aumentaron de 8 millones a 10 millones de dólares, recursos para cubrir el déficit, por ejemplo, para poder tener un topógrafo en Vallenar que necesitábamos” (…) “En esta zona, está la ampliación de la capacidad de chancado con recursos del Gobierno Regional, la ampliación de ripios y la construcción de un nuevo tranque de relave”.
Estas medidas fueron puestas en duda por los asistentes y los parlamentarios, quienes insistieron en la importancia de que Enami priorice su rol de fomento y que ello se vea reflejado en acciones concretas del día a día, como el pago a tiempo del mineral.
Con todo, la Comisión de Minería del Senado acordó volver a la Región de Atacama, de manera de seguir conociendo el estado de avance de las preocupaciones de la pequeña y mediana minería local.