CAP INVERTIRÁ US$ 300 MILLONES EN MINERÍA, NEGOCIO INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA PARA EL 2026

Para EL 2026 el Grupo Cap proyecta inversiones por aproximadamente US$ 300 millones, de los cuales US$ 275 millones se destinarán al segmento minería, US$ 15 millones al negocio industrial y US$ 10 millones al segmento de infraestructura. Estas inversiones están orientadas a consolidar los avances alcanzados y seguir desarrollando proyectos que refuercen el portafolio diversificado de Cap, se señaló durante Capital Markets Day, instancia que reunió a inversionistas, analistas y otros actores del mercado.

En la instancia, el Gerente General de la compañía, Nicolás Burr, junto al Gerente de Administración y Finanzas, Felipe Gazitúa, presentaron los avances estratégicos y los hitos más recientes del proceso de transformación de la compañía, orientado a fortalecer y diversificar su portafolio de negocios.

“El próximo año Cap cumple 80 años. Ese legado nos motiva a seguir creciendo y transformándonos, ampliando y robusteciendo cada uno de nuestros tres segmentos en que operamos: minería, industrial e infraestructura”, explicó el Gerente General del Grupo Cap, Nicolás Burr, quien añadió que “este proceso se enmarca en nuestra Estrategia 2030, con la que buscamos liderar el espacio de los materiales críticos para la descarbonización”.

Nicolás Burr, Gerente General del Grupo Cap.durante su ponencia en Capital Markets Day.

Burr, destacó que cada uno de los tres segmentos de negocio cumple un rol clave para alcanzar los objetivos estratégicos y dar estabilidad a la compañía. “Nuestra estructura diversificada nos permite equilibrar los ciclos de los distintos negocios y reducir la dependencia del segmento minero, generando una base más sólida y resiliente para Cap”, señaló.

NUEVOS NEGOCIOS SOSTENIBLES

El desarrollo del segmento de infraestructura es uno de los ejes centrales de la Estrategia 2030 de Cap.

Durante 2025, Cap creó la empresa Cap Puertos Multipropósito, sociedad que agrupa a los terminales Puerto Las Losas, en Atacama -enfocado en carga minera, con capacidad superior a cinco millones de toneladas por año-, y Puerto de Huachipato, en Biobío, el cual cuenta con 72 hectáreas de respaldo logístico, 52 hectáreas de terminal marítimo y 35 kilómetros de ferrocarril interno.

Ambos operan bajo un modelo multipropósito y pueden atender distintos rubros y necesidades industriales, lo que los convierte en infraestructura estratégica para el desarrollo regional y en plataformas logísticas versátiles que acompañan el crecimiento de diversos sectores productivos.

Se proyecta que Cap Puertos Multipropósito triplique sus ingresos al 2030, pasando de cerca de US$5 millones a alrededor de US$15 millones.

Por otro lado, en 2025 Cap consolidó el 100% de la propiedad de la planta desaladora Aguas Cap, transacción financiada con el primer crédito azul otorgado en Chile. Se trata de un activo estratégico clave para el grupo: ubicada en un punto privilegiado de la Región de Atacama, opera bajo un modelo multicliente y es la única infraestructura de desalinización multipropósito del país, capaz de abastecer tanto a la minería como a otros sectores productivos.

“Vemos grandes oportunidades en este negocio y estamos activamente buscando nuevos contratos y alianzas, especialmente en el norte del país, donde existen más de 10 proyectos mineros en evaluación que requerirán fuentes sostenibles de agua”, dijo Burr. Agregó que la planta está preparada para absorber mayor demanda, ya que su capacidad actual alcanza los 400 litros por segundo y cuenta con los permisos ambientales para aumentar a 600 litros por segundo. Esa capacidad puede aumentar hasta 750 litros por segundo, realizando obras civiles”, se dijo.

 

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas