BOGOTÁ, COLOMBIA.- Con el Proyecto de Ley 440 de 2020 el Gobierno de Colombia pretende que los titulares mineros, en cualquiera de las etapas en que se encuentre el contrato de concesión, así como los mineros tradicionales o de subsistencia, mineros en proceso de formalización y comercializadores, tengan acceso a los servicios financieros ofrecidos por todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.
“Hoy en día el sector minero en Colombia está estigmatizado por la banca, por lo que este proyecto de ley tiene como objetivo que todo individuo que esté vinculado en la actividad minera tenga acceso al sistema financiero,” afirmó el ponente del proyecto Héctor Ángel Ortiz Núñez.
“Este proyecto fue sometido a la rigurosidad académica para que sea totalmente incluyente. Se tuvo en cuenta a todos los gremios, desde el pequeño barequero hasta el comercializador más grande,” agregó el senador Ortiz.
Al respecto Juan Miguel Durán, presidente de la Agencia Nacional de Minas se refirió a las cuatro estrategias que viene adelantando esta cartera: bancarizar, financiar, desmitificar y generar confianza en este sector que en el 2020 cerró con una producción de 47,6 toneladas de oro, 29,9 % más que en 2019 cuando registró 36,67 toneladas. Esta cifra se convierte en la más alta de este mineral desde 2017.
Además, la Agencia Nacional de Minería incluye medidas, como un convenio con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, webservice con el sector financiero, banca de las oportunidades, ruedas de negocios, articulación con corporaciones ambientales, conversatorios con el sector académico, gremios, entidades territoriales, y mensajes informativos sobre la realidad de la minería y la ley.
LA MINERIA ES CLAVE PARA LA REACTIVACIÓN
Para el congresista de la Comisión Quinta y coautor del Proyecto de Ley 440, Nicolás Albeiro Echeverry, “es sumamente necesario para el país, llevar la minería al sector bancario y legalizar el trabajo de 120 mil colombianos, que trabajan de este oficio, aumentando el recaudo y regalías para los territorios.”
El sector minero-energético es clave para la reactivación económica del país, representa el 7% del Pib, el 34% de la Inversión Extranjera Directa y el 56% de las exportaciones del país, entre las que se encuentran esmeraldas, cobre, ferro niquel, oro, carbón, entre otros minerales, que representaron para Colombia en 2020 la suma de 7.694 millones de dólares.