INICIO DE OBRAS  EN RAJO INCA SERÁ A FINALES DEL PRIMER SEMESTRE DE 2020

*Proyecto espera aprobación del Comité de Financiamiento de Inversiones del Directorio de Codelco.

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, votó a favor del proyecto Rajo Inca en la etapa final de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, presentado por la estatal chilena Codelco, en octubre de 2018.

La iniciativa significa una inversión en torno a los US$ 1.000 millones y permitirá acceder a 900 millones de toneladas de mineral, los que prolongarán la vida útil de la división. Con esto aumentará en 30% la producción respecto de los niveles actuales, pasando de 60 mil a más de 90 mil toneladas de cobre fino anuales, con una importante contribución al empleo directo e indirecto de la zona.

Conocida la noticia, el Presidente de Codelco, Octavio Araneda, dijo que la excelencia en el desarrollo de los proyectos es uno de los principales objetivos de la transformación que enfrenta hoy la estatal: “Estamos muy satisfecho con la agilidad que ha tenido Rajo Inca. Iniciamos los Estudios de Prefactibilidad en el 2015 y ya en el 2021 esperamos la entrada en operaciones para acceder a 900 millones de toneladas de mineral, con leyes de cobre promedio a 0,68% las que permitirían aumentar en 30% la producción de División Salvador respecto de los niveles actuales”.

La evaluación contempló la realización de Participación Ambiental Ciudadana Anticipada; la respuesta a observaciones e inquietudes formuladas por la autoridad y la ciudadanía en tres informes consolidados de Solicitud de Aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones y la firma de acuerdo con tres de las comunidades indígenas colla del área de influencia del proyecto, tras un proceso de consulta efectuada conforme a los principios del Convenio 169 de la Oit.

Tras la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental, Rajo Inca debe ser aprobado por el Comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones del Directorio de Codelco, etapa que se espera completar en abril de 2020 y, posteriormente recomendado por la Comisión Chilena del Cobre, por lo que el inicio de las obras se estima para finales del primes semestre de 2020.

LAS PRINCIPALES OBRAS EN

PROYECTO RAJO INCA

Las principales obras y actividades de Rajo Inca corresponde al desarrollo de un nuevo rajo, dos nuevos botaderos de estériles y uno de ripios, mejoramiento en las plantas procesadoras de la División Salvador, transporte de relaves y aumento de la capacidad del Depósito de Relaves Pampa Austral, la instalación de una planta de osmosis inversa y la habilitación de un relleno sanitario. También contempla la construcción de infraestructura de apoyo, con talleres de camiones y un paso de la ruta C13, entre otras. El proyecto considera el transporte de concentrados y cátodos hacia el Puerto de Barquito o, a la Fundición de Potrerillos.

SALVADOR POR 40 AÑOS

Rajo Inca se ubica en la comuna de Diego de Almagro, en las actuales instalaciones de la División Salvador de Codelco. El proyecto extenderá la vida útil de la Sivisión mediante la explotación a rajo abierto de los recursos remanentes del yacimiento principal Indio Muerto, explotado desde 1959 y que actualmente presenta un enorme desafío; sólo tiene recursos para ser explotados de forma subterránea hasta 2021, por lo que el agotamiento de estas reservas mineras implicaría el cierre de la División. Cambiar el método de extracción a rajo abierto era urgente, pues es la única manera de mantener operativa las operaciones para extraer los recursos disponibles.

HABLAN LOS GERENTES

Para Christian Toutin Navarro: “Rajo Inca, permitirá dar continuidad a las operaciones mineras en la división en su fase de construcción de mayor demanda, con prioridad para los habitantes de Atacama y, generará un proceso de encadenamiento productivo para la contratación de servicios”.

Por su parte, Sergio Gaete, Gerente del proyecto, indicó que el Salvador vive un proceso inverso al de Chuquicamata: “Pasaremos del método de extracción subterráneo a rajo abierto y, al igual que Chuqui Subterráneo, lo haremos con elevados estándares mineros. La importancia de este proyecto estructural de Codelco radica en que permitirá a  la Corporación mantener la operatividad de División Salvador y aportar al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida a miles de chilenos”.

 

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas