EDIFICIO DON ELÍAS EL MÁS MODERNO PARA LAS ACCIONES DE NEGOCIOS EN COPIAPÓ

Demandó una inversión de US$ 20 millones

Uno de los edificios más moderno de Copiapó y el norte del país y, con una inversión superior a los US$ 20 millones, está disponible para acciones comerciales y de negocios en pleno corazón de la capital regional de Atacama.

Se trata de “Don Elías”, edificio que fue pensado y diseñado para concentrar principalmente en sus doce pisos oficinas corporativas para el sector minero e industrial o, de empresas que desarrollan actividades administrativas y de comercio en instantes en que la región concentraría en la presente década casi 30 mil millones de dólares en proyectos de inversiones, especialmente mineros e industriales.

Aunque en los dos últimos años el panorama económico del país y particularmente de la región cambiaron como consecuencia de la caída de los principales comodities frenándose sorpresivamente las inversiones en todos los sectores de la producción, incluyendo el inmobiliario, el proyecto  “Don Elías” siguió adelante con sus plazos de construcción.

Captura2Socio mayoritario, es el empresario copiapino Carlos Nicoláss Galeb, quien nos hizo un recorrido por el moderno edificio, el que tiene disponible 7.500 metros cuadrados, de los cuales el 50% ya está en operaciones, incluyendo servicios públicos como el de la Dirección de Obras Municipal y la Seremía de Salud entre otros.

Para Nicolás, “Don Elías” ha sido en lo personal un gran esfuerzo empresarial por la magnitud del proyecto. “Es un edificio que fue construido con los más altos estándares y con la certificación Leed Gold , que se concede a edificios que consumen menos de 40% de energía y produce 50% menos de residuos en comparación a uno del tipo convencional. Es un edificio que cumple, desde sus inicios en la construcción y operación con todas las normas ambientales y de eficiencia energética”.

El edificio, dice Nicolás, tiene  muchas bondades, como por ejemplo en que los cristales de cada ventanal están certificados; cuenta con generadores que en caso de ocurrir un black out energético reponen la electricidad en 15 segundos; con aire acondicionado central, con sprinkler para la extinción de inmediata de incendios; con 50 cámaras de vigilancia y de seguridad operativa que funcionan y reportan las 24 horas del día; ascensores inteligentes y panales solares para la iluminación de todas las áreas comunes del edificio.

– Señor Nicolás, esta inversión fue planificada en tiempos de bonaza de la minería en Chile y particularmente en Atacama, ¿cómo lo enfrenta donde todo lo que fue proyectado ya no lo es?

“Efectivamente. Atacama se veía como una región promisoria y con crecimientos importantes e históricos, lo que atraería aparejado un aumento de la población y de la instalación de más y nuevas empresas y por ende grandes proyectos de inversión minera y de generación eléctrica, pero son ciclos y eso terminó, de manera que como se trata de ciclos económicos es que deberá venir otro tan positivo como en el pasado reciente. El sector minero industrial hoy no está presente en el edificio y son otros los organismos, particularmente del sector público, los que aprovechando esta oportunidad han decidido entregar mejor calidad de vida laboral para sus trabajadores; siendo además un lugar que les permitirá mejorar su gestión”.

¿Qué fue lo más difícil que enfrentó en el proceso de construcción?

Captura3“La calidad del suelo en Copiapó no es bueno. El tema más complejo fue  la construcción del subterráneo, donde debimos hacer muros de 25 metros de profundidad. Eso significó contratar tecnología moderna en construcción para evitar desmoronamientos y problemas a los inmuebles colindantes, lo que a su vez significó darle cien por ciento de seguridad a nuestros trabajadores. Con la tecnología tradicional no lo hubiésemos podido hacer. El sistema de construcción empleado es de mayor costo que el tradicional, porque utilizamos en él los más altos estándares de calidad en cemento como es el H45; con fundaciones sólidas y profundas que nos garantizan las normas establecidas anti movimiento telúricos”.

-¿Cuáles son los nuevos proyectos de Carlos Nicolás?

“Estoy en un interesante  proyecto inmobiliario en Marbella, Quinta Región, donde participo en la construcción de un par de edificios de departamentos; además estoy viendo ampliar mi negocio automotriz buscando mejorar la oferta y los servicios. Entre la suma y la resta estamos como en el primer día, siempre motivado, con nuevos proyectos de desarrollo y con la acción de nuevos negocios”, concluyó.

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas