REVISTA MINERA CRISOL: LA VOZ DESDE LA REGIÓN DE ATACAMA AL MUNDO MINERO

Por: Leonardo Troncoso Ytier, Ingeniero Civil en Mina, Presidente de la Agrupación de Ex Alumnos de la Escuela de Minas, Ute Copiapó y U. de Atacama

En el universo de los medios especializados, pocos pueden decir que han dejado una huella tan significativa y perdurable como la Revista Minera Crisol. Desde la perspectiva de quien ha vivido de cerca su fundación y consolidación, como es en mi caso, este medio representa más que una plataforma informativa: es una expresión del vínculo entre territorio, industria y conocimientos.

Tuve el privilegio de conocer a Eduardo y Miguel Alegría hace más de tres décadas, cuando me desempeñaba como Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Universidad de Atacama (Corprouda). En aquellos años iniciales, fuimos testigos del surgimiento de un medio con una visión clara: entregar información útil y confiable al servicio de la minería y de las inversiones, con una mirada que capta tanto lo local como lo global.

Revista Minera Crisol se forjó con carácter. Apostó por la edición impresa en tiempos en que el papel parecía condenado al olvido, no por nostalgia, sino por convicción editorial: jerarquizar, editar con rigor y dejar registro. Al mismo tiempo, desarrolló un portal digital que amplificó su alcance, conectando con lectores en polos estratégicos de la minería internacional. Además, hoy sabemos todos los días que pasa con las ediciones enviadas vía Whatsapp, nadie puede decir que le falta información verás del sector.

Portada del Primer ejemplar de Revista Minera Crisol

Esta doble o triple presencia —física y digital— no fue una simple estrategia de distribución, sino un gesto de respeto hacia sus diversos públicos: ejecutivos, profesionales, proveedores, autoridades y el mundo académico. A lo largo del tiempo, Revista Minera Crisol ha mantenido un estándar editorial que combina datos precisos, trabajo de terreno y voces autorizadas.

Desde nuestra comunidad de ex alumnos de la Universidad de Atacama, Universidad Técnica del Estado de Copiapó y la Escuela de Minas de Copiapó, valoramos profundamente su rol en la formación de opinión, su aporte a la difusión de la innovación, la productividad y los criterios de sostenibilidad (Esg). Revista Minera Crisol, ha tendido puentes entre la universidad, la industria y la sociedad, aportando a una minería más competitiva, segura y responsable.

Al cumplir 31 º años de existencia, me enorgullece haber sido parte del inicio de su imagen de marca y, en el apoyarlos como Corprouda, reconociendo la persistencia, resiliencia y calidad que han sostenido a este medio por décadas, impulsada por sus dueños, los hermanos: Eduardo y Miguel Alegría, hombres y profesionales de las comunicaciones de firmeza y perseverancia, quienes han sabido mantener y sostener este medio de comunicación en los momentos más complicados para los medios de comunicación de la región y el país, como fue el período de la pandemia a causa del Covid-19, período en la que muchos medios escritos desaparecieron físicamente del competitivo mercado minero; no obstante, Revista Minera Crisol, se ganó un reconocido espacio y logró continuar y consolidarse como un medio de “exportación” desde la Región de Atacama. Reiteramos nuestro deseo de que continúen creciendo, manteniendo esa veracidad y cercanía que los han distinguido desde sus inicios.

Las múltiples distinciones y reconocimientos recibidos a lo largo de estas tres décadas, son un reflejo de su calidad informativa y de opinión bien merecido.

Que vengan nuevas coberturas, debates y alianzas.

Que Revista Minera Crisol siga siendo ese faro informativo que, desde Atacama, proyecta su luz hacia Chile y el mundo.

 

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas