El Comité de Evaluación Ambiental (Coeva) de Atacama aprobó el proyecto portuario Copiaport-E, con una inversión de US$ 450 millones de dólares, siendo históricamente uno de los mayores desarrollos portuarios de Atacama y, de la última década en la zona norte del país.
Originalmente este ambicioso proyecto de megapuerto fue impulsado en la década de los ’90 por el empresario brasileño Eike Batista, pero fue rechazado; no obstante, hace media década aproximadamente, en el 2019, la tribu indígena Chiricahua Apache, asumió la iniciativa bajo el sello ecológico.
El proyecto aprobado, eliminó convertir el sector de Punta Cachos en la Regiòn de Atacama de leva ntar incluso una ciudad portuaria en el sector; descartó el dragado del lecho marino, aprovechando un rompe olas de 8 kilómetros y con una profundidad es más de 30 metros, lo que permitirá recibir naves de gran calado.
Copiapó-E se transformará en un interesante polo de desarrollo logístico no sólo para la región de Atacama sino para la macrozona Norte del país, en la era que cobra mayor fuerza el corredor Bioceánico.
CORPROA
Conocida la buena noticia de inversión, el Presidente de Corproa, Juan José Ronsecco se pronunció sobre este proyecto, señalando que: “La aprobación de Copiaport-E es una señal a la inversión responsable que quiere venir a nuestra región. Contar con un puerto de estas características no solo potenciará a la minería, motor de nuestra economía, sino que también abrirá la puerta a la exportación de nuevos productos. Esto nos permitirá diversificar la matriz productiva y generar nuevas oportunidades de empleos para los atacameños”, afirmó Ronsecco.
Finalmente, Ronsecco destacó que la inversión en infraestructura es fundamental para el progreso regional. “Un puerto moderno y de gran capacidad como Copiaport-E nos conecta directamente con el mundo y nos hace más competitivos. Es un paso estratégico hacia un futuro diversificado para Atacama”.
LOS IMPULSORES DEL PROYECTO
La tribu apache Chiricahua es un grupo de apaches del suroeste de Estados Unidos. y del norte de México, cuyo nombre proviene de las montañas Chiricahua en Arizona.
Tradicionalmente cazadores-recolectores, se organizaban en bandas locales y fueron conocidos por su resistencia contra los estadounidenses a finales del siglo XIX, con líderes famosos como Gerónimo.
Son inversionistas y el megapuerto Copiapò-E, es su primera experiencia en Chiel.