Presidente de Asociación Minera de Antofagasta y candidato a las elecciones de SONAMI
“Vamos a solicitar derogar la Ley 21.469 que estable un alza progresiva a las patentes mineras”
*POR EDUARDO ALKEGRÍA OLIVARES, PERIODISTA.- Por primera vez en sus 142 años de historia, un pequeño empresario minero aspira a liderar a Sonami, uno de los gremios mineros más importantes y tradicionales del país. Se trata de Patricio Céspedes Guzmán, histórico dirigente gremial del sector, que ha ocupado importantes cargos al interior de Sonami como Vicepresidente, Director y Consejero, e incluso Director de Enami en representación de SONAMI.
“La minería ha formado parte de mi trayectoria profesional y gremial durante más de 40 años. He pasado, al igual que todos los mineros, por épocas buenas y malas, pero la minería sigue siendo mi razón de vida. Y como dirigente gremial tanto en la Asociación Minera de Antofagasta como en Sonami, he adquirido la experiencia, el conocimiento y la madurez para enfrentar los desafíos de un cargo como Presidente”, afirma Céspedes en entrevista con Revista Minera Crisol.
“Creo contar con la adhesión de consejeros de los distintos tamaños de la Sonami para presidir este gremio y, por ello, invito a cada Consejero y Consejera a sumarse a este esfuerzo colectivo, respaldando decididamente nuestra lista”, acota.
¿Qué lo motivó postular a la presidencia de Sonami?
“Sonamirequire un nuevo liderazgo que le permita recuperar su prestigio y encabezar el trabajo colaborativo no solo con las nuevas autoridades que asumirán en marzo próximo, sino con todos los gremios e instituciones que están vinculadas a la minería. La minería es una sola por eso necesitamos trabajar mano a mano con Aprimin, Consejo Minero, Voces Mineras, por nombrar a algunas, para salir del estancamiento en que se encuentra nuestra industria, que pese a quien le pese, es la principal actividad productiva del país”.
¿Usted ha sido uno de los detractores del actual Presidente Jorge Riesco, en caso de asumir, en que se diferenciará?
“No puedo negar que he sido detractor de la gestión del actual Presidente de Sonami, y ello me llevó a renunciar a la Vicepresidencia del gremio. Ha habido al interior de Sonami una reestructuración interna sin un horizonte claro y eso ha afectado su imagen, pero creo que lo más importante es que el actual directivo del gremio no ha tenido el liderazgo para defender de manera más decidida a sus asociados y, eso, ha generado molestias en los distintos estamentos”.
¿Cuáles, a su juicio son los principales problemas que afligen al sector?
“Aquí quiero ser bien claro: No son necesarias 50 medidas para impulsar el crecimiento del sector minero en todos sus tamaños, sino que basta con llevar a la realidad las site medidas que enviamos a las autoridades sectoriales en Noviembre del 2023 y que la actual directiva no fue capaz de socializar ni menos concretar. En el caso del sector de la pequeña minería, hemos planteado aumentar el nivel de extracción de los pequeños mineros desde las actuales 5 mil toneladas métricas de mineral por mes, que impide que el sector pueda crecer debido a lo oneroso que resulta cumplir la normativa ambiental respectiva, al ingresar al Servicio de Evaluación Ambiental, hasta al menos en las 45.000 toneladas de mineral por mes, lo que permitiría generar aumentos en la producción de minerales (cobre, oro y plata), en forma casi inmediata. En cuanto a la mediana minería, solicitamos generar una diferenciación práctica entre los proyectos nuevos y antiguos en el segmento de la Mediana Minería, esto es entre 12.000 – 50.000 toneladas cobre fino por año. Los proyectos de mediana minería tienen una vida útil entre 4 a 6 años, por lo general, la que se va extendiendo conforme se siguen desarrollando trabajos de exploración. En otras palabras, el yacimiento se va conociendo, en su tamaño y alcance, en la medida que se va operando”.
- ¿No debieran ingresar en caso de extensión de vida útil nuevamente al Servicio de Evaluaciòn de Impacto Ambiental. Es lo que señala?
“Asñi es. No resulta lógico que en cada extensión de vida útil (períodos de 5 años en promedio), se obligue a estos proyectos a entrar nuevamente al sistema y volver a someterlo al escrutinio de la autoridad. Se trata de la misma mina, la misma planta, el mismo proceso y los mismos trabajadores; en definitiva, los mismos efectos e impactos sobre el medio ambiente y la comunidad”.
Y ¿para la gran minería?
“En cuanto a la gran minería, creemos que es necesario promover un nuevo Estatuto de la Inversión Extranjera, como el antiguo DL 600, que permita –entre otras cosas- la Invariabilidad tributaria. Esta garantía para el inversionista implica que el Estado receptor de la inversión se compromete con el inversionista extranjero a mantener sin modificación alguna una determinada tasa impositiva durante un período determinado. Entre el año 1990 y 2024 se han invertido en el sector minero US$275 mil millones, medido en moneda actual, es decir dólares 2024, de los cuales US$180 mil millones invirtió el sector privado y US$95 mil millones Codelco”.
¿Usted habla de agilizar los permisos y con ello las inversiones, pero bien sabe que eso no depende solo de Sonami, sino de la voluntad del gobierno de turno?
“No cabe duda que eso es cierto, pero creo que el ecosistema minero debe ponerse en marcha para avanzar en ese objetivo. Una vez que asuman las nuevas autoridades de gobierno y del parlamento vamos a iniciar una intensa ronda de conversaciones para lograr concretar ese propósito. La minería está estancada por una burocracia regulatoria que le impide crecer, que la asfixia. Las autoridades de gobierno, incluso de la actual administración, saben que el país requiere crecer para generar mayores ingresos al fisco para atender todos las necesidades sociales de nuestra población”.
¿Qué es lo que más destacaría de su propuesta?
Además de algunas de las medidas que le he mencionado anteriomente, necesitamos derogar la Ley 21.469 que estable un alza progresiva a las patentes mineras y también vamos a pedir a los nuevos parlamentarios y parlamentarias que no aprueban el proyecto de ley que dice relación con la Modernización del Gobierno Corporativo de Enami. En lo inmediato, éstas serán las principales medidas que solicitaremos a las nuevas autoridades de gobierno que asuman en marzo próximo.
¿Usted va representando a los pequeños productores, estima que Sonami está al debe con ustedes. ¿por qué?
“En primer lugar, me gustaría precisar que yo, como Presidente de Sonami, representaré a todos los estamentos que componen el gremio: pequeños, medianos y grandes. Todos ellos pueden tener la seguridad que serán escuchados y atendidas sus preocupaciones. Por ejemplo, al asumir voy a reeimpulsar el trabajo de las Comisiones de Gran, Mediana y Pequeña Minería. Asimismo, las comisiones Legal, Laboral, Ambiental, etc. La idea es que un representante de cada estamento de estos sectores se haga cargo de reactivar el trabajo de estas importantes comisiones, y mensualmente dé cuenta de la gestión a la Mesa Directiva y el Directorio. Respondiendo su pregunta., Sonami no está al debe con la pequeña minería, pero necesita modernizar los principales instrumentos de apoyo que tiene que para este sector productivo. Por ello, vamos a potenciar el Programa de Apoyo Gremial para la Pequeña Minería. Este programa está vigente de los años ‘90 y coincidimos con los dirigentes de las asociaciones mineras en cuanto a la necesidad de aplicar una cirugía mayor, para adecuarlo a las realidades que viven hoy los pequeños mineros, por ejemplo incorporando un Seguro de Salud. Queremos escuchar a los pequeños mineros para saber cuáles son sus necesidades y que, en la medida de la posible, formen parte del renovado Programa de Apoyo Gremial”.Ha sido un fuerte crítico de la política de Enami, particularmente cuando vendió uno de sus principales activos como fue en 10% de Quebrada Blanca,
¿sigue pensando que fue un error?, ¿por qué?
“Sigo siendo un fuerte crítico de dicha operación, porque creo que forma parte del desmantelamiento de la Enami. Este tema no ha terminado. Todavía no pasa el periodo de entablar acciones judiciales. No ha prescrito la responsabilidad de los actores involucrados”.
¿Cómo piensa enfrentar el futuro pago de las patentes mineras de los pequeños productores que ya han perdido más de 17 mil hectáreas por no pago?
“Como le señalé anteriormente, una vez asumido el nuevo gobierno vamos a pedir urgentemente la derogación de esa nefasta ley que ha perjudicado a todos los sectores de la industria minera, especialmente a los pequeños mineros. Se necesitan medidas para reactivar la industria y no para seguir sacándole recursos. La minería no puede ser solo una caja para extraer tributos, sino nuestra principal actividad productiva”, concluyó