CIERRE ESTRATÉGICO DE MINAS CON CRITERIOS SOCIALES AMBIENTALES Y FINANCIEROS

En consonancia con los cambios sociales y ambientales, el sector minero en Sudamérica está avanzando hacia el cierre estratégico de minas, lo que representa una oportunidad para integrar criterios ambientales y financieros de una manera más sólida y responsable.

Paolo Puggioni y Giselle Vera, líderes en servicios de Cierre de Minas para Chile y Perú en Ausenco, afirman que : “Hoy existe una valiosa oportunidad para fortalecer las buenas prácticas de ingeniería dentro de un marco normativo coherente y que guíen el cierre de minas en la región. La clave está en asegurar que los planes aprobados no solo sean ambientalmente responsables, sino también técnica y económicamente viables y sostenibles”.

Incorporar tempranamente un enfoque de cierre en las etapas de diseño conceptual y prefactibilidad, puede contribuir a una planificación más robusta y coherente a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Esta integración progresiva facilita el alineamiento con los requerimientos regulatorios, los estándares internacionales y los lineamientos corporativos, lo que a su vez puede favorecer procesos más eficientes de revisión, aprobación e implementación de los permisos de planes de cierre ante las autoridades correspondientes, resultando en un cierre más efectivo.

UN ENFOQUE SOSTENIBLE Y ADAPTATIVO

Desde la experiencia, el enfoque más eficiente para abordar el cierre de una mina es aquel que integra la planificación y el diseño progresivo y flexible, gestiona proactivamente los riesgos y las oportunidades, y se adapta a los cambios en las operaciones mineras, el contexto social y la evolución regulatoria. “Un plan de cierre viable no es estático, sino que se va afinando constantemente a medida que avanza el proyecto”, señala Giselle Vera. Puggioni agrega: “La clave está en equilibrar los objetivos ambientales, sociales y económicos, con soluciones técnicamente viables que puedan ser validadas en campo”.

Ambos expertos destacan la importancia de seguir fortaleciendo la colaboración entre los sectores público y privado para avanzar hacia procesos de cierre de minas más efectivos y sostenibles. Enfatizan la necesidad de contar con marcos regulatorios que estén alineados tanto con las buenas prácticas de ingeniería y los estándares internacionales como con la realidad de cada país, promoviendo así una revisión continua y progresiva. De esta manera, se lograrán cierres exitosos, responsables y sostenibles, que se transformen en oportunidades y dejen un legado positivo.

COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES

Una de las prioridades de Ausenco en el cierre de minas es fomentar que las comunidades cercanas a los proyectos mineros sean parte del proceso de planificación y participen en la rehabilitación del sitio tras las operaciones mineras. “Nos esforzamos por minimizar el impacto ambiental y explorar usos alternativos al final de la vida útil de la mina, de modo que el sitio pueda ser sostenible a largo plazo” indica el experto.

Además, en algunas empresas se exige adoptar un enfoque de economía circular en el cierre de sus instalaciones: “La planificación temprana del cierre permite involucrar a las comunidades desde el inicio, generar confianza en el proceso y construir una visión compartida, cuidando las expectactivas de los diferentes stakeholders para el uso del territorio post-minería”, explica Puggioni.

Por su parte, Vera concluye que: “el cierre de una mina no debe ser el fin de una etapa, sino el inicio de un nuevo capítulo de desarrollo para las áreas intervenidas, debe ser una transición armoniosa.”

 

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas