SECTOR MINERO Y EMPRESARIAL ANALIZAN CUENTA PÚBLICA DEL PRESIDENTE GABRIEL BORIC

Distintos sectores del empresariado han analizado en el final de su mandato la Cuenta Pública del Presidente de la República, Gabriel Boric.

El Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, Jorge Riesco, señaló valorar el reconocimiento al rol de Chile como proveedor clave de minerales críticos para avanzar en la transición energética, pero que quedaron a la espera de anuncios concretos orientados a incentivar la inversión y aumentar los niveles de producción, especialmente en la mediana y pequeña minería. Hemos insistido en la necesidad de ajustar los umbrales productivos que permitan a los pequeños productores lograr un desarrollo más sostenible y competitivo de sus faenas.

 

También destacó la importancia de Codelco en la producción mundial de cobre, pero que la industria minera chilena no se reduce a las empresas estatales. El sector privado desempeña un rol esencial, a pesar de las dificultades que enfrenta, entre ellas un sistema de permisos que dificulta seriamente el avance de nuevos proyectos. Por ello, adherimos al llamado a agilizar la tramitación de iniciativas de inversión, y urgimos al Congreso a avanzar en las reformas necesarias, considerando que hoy, proyectos de gran minería pueden demorar más de once años en obtener su aprobación.

 

Riesco explica que “El Presidente reconoció el estancamiento económico de la última década y comprometió esfuerzos hasta el término de su gestión. Sin embargo, no se anunciaron medidas concretas para reactivar el crecimiento. Lamentamos que, pese al llamado al diálogo, este no se traduzca en acciones que permitan el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Coincidimos en que algunas visiones pueden ser excesivamente pesimistas, pero preocupa la falta de reconocimiento al potencial que tiene la iniciativa privada para aportar al crecimiento y al bienestar de múltiples comunidades vinculadas a la minería”, concluyó.

PRESIDENTA DE LA CPC

Susana Jiménez, Presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (Cpc), también valoró las palabras del Presidente respecto de su compromiso con el crecimiento económico, el reconocimiento de la seguridad comocondición necesaria para vivir y, el llamadohizo paraenfrentar los vaivenes de la economía internacional y lacrisis arancelaria con unidad, así como su condena a lasprácticas que atentan contra la probidad, materia en quequedan pendientes anuncios de medidas para prevenir lacorrupción en las instituciones y funcionarios públicos.

Fue una cuenta pública donde primó el contenido políticoy la descripción de lo que se ha hecho los últimos años, porsobre las definiciones para enfrentar las urgencias sociales yeconómicas que hoy afectan a los chilenos. Frente a undebilitado mercado laboral y una inversión estancada, esperábamos medidas mucho más macizas relacionadas con la creación de empleo, con la mayor certeza y agilización delos proyectos de inversión. Si no se interviene realmente el Servicio de Evaluación Ambiental, el Consejo deMonumentos Nacionales y las Direcciones de ObrasMunicipales en materia de permisos, los avances seránmenores.

Indicó además que: “Creemos que ante la complejasituación que enfrentamos en materia de sostenibilidadfiscal y el aumento de la deuda pública, también serequerían anuncios relacionados con la eficiencia del gasto,la fiscalización para el buen uso de los recursos y el controlde la deuda. Lo que las personas necesitan hoy es másseguridad, mejor empleo y nuevas oportunidades, todo locual se logra dando las certezas y facilidades a losinversionistas para que concreten sus proyectos, haciendo más flexible el mercado laboral, permitiendo a los sectoresproductivos desplegar sus potencialidades, concompetitividad tributaria y reglas estables”.

Señala finalmente Susana Jimémez que esperaba que laúltima cuenta pública del Presidente ofreciera una hoja deruta clara para reactivar la economía y dar certezas almundo productivo, convocando a un gran acuerdo por elcrecimiento. “Se dieron señales que aumentan laincertidumbre, como el cuestionamiento al modeloeconómico o la insistencia en la negociación ramal, que noconsidera la realidad diversa de las empresas, afectandosobre todo a las de menor tamaño. Desde el mundoempresarial estamos totalmente disponibles para seguircolaborando con el gobierno en lograr los objetivos dereimpulsar el crecimiento, las inversiones y el empleo. Tomamos el llamado del Presidente a la unidad y esperamosque este 2025, las características propias de un año electoralno nos alejen de lo que a las personas realmente les importa.

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas