El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó de la inauguración del proyecto de la minera canadiense Teck Quebrada Blanca Fase 2, ubicado en la Región de Tarapacá a 250 kilómetros al sur de Iquique y a más de 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar.
Fase 2 de Quebrada Blanca, con una inversión de US$ 7.750 millones, es la más importante de Teck a nivel global y el mayor proyecto minero construido en Chile en los últimos años.
Acompañaron al Jefe de Estado los Ministros de Economía Nicolás Grau y la de Minería, Aurora Williams.
“Chile es y seguirá siendo un país minero. La minería va cambiando y tenemos que adaptarnos, pero eso no significa dejar de hacer minería. Creo que lo que hemos visto acá hasta el momento lo ejemplifica muy bien”.
Se refirió al pesimismo que cunde entre los chilenos existiendo muchas razones para estar optimistas: “Es paradójico que tenga que venir gente desde el Reino Unido, Canadá u otros lugares a decirnos lo valioso que tenemos en Chile. Estemos orgullosos no solamente de las posibilidades, sino del presente que tenemos”.
Más adelante indicó que se necesita un futuro más verde y sustentable. “Necesitamos energías limpias y un nuevo modelo de desarrollo que deje atrás los combustibles fósiles y avance en electromovilidad. Para ello el litio y el cobre que Chile produce son esenciales, otra oportunidad. El mundo entero está avanzando por convicción, pero por necesidad también a un cambio en el modelo de desarrollo y a un cambio en su matriz energética. Y para ese cambio en su matriz energética, el cobre y el litio, también el hidrógeno verde y las energías renovables no convencionales son fundamentales. Chile las tiene y no tiene solamente la materia prima, tiene también el conocimiento y la experiencia. Vamos a generar cadenas de valor en torno a eso”.
El Presidente Boric dijo que Quebrada Blanca 2, significa no sólo permitirá Chile avanzar con sus metas de producción de cobre, sino también impulsa el crecimiento económico, generar miles de empleos y aporta desde esta zona a la transición energética mundial.
“Cuando digan que no hay inversión, que está todo mal y que a la gente no le interesa invertir en Chile, los invito a que vengan a ver esto. Me parece importante recordar que aquí la Enami es socia de este proyecto con 10% de participación, al igual que en el resto de operaciones de Teck Chile y, además, una empresa japonesa que, entiendo, tiene parte importante de la participación en Quebrada Blanca. También es un ejemplo Quebrada Blanca 2 de cómo se avanza hacia una minería más sostenible con el uso de agua desalinizada y energías renovables para su operación”.
CHILE ES ATRACTIVO PARA INVERTIR
Dijo que Chile es visto en el mundo como un país enormemente atractivo y confiable para invertir. “Así me lo han expresado empresas en China, en Europa, en Norteamérica, empresas como Teck que ven en nuestra patria un lugar desde el cual desplegar inversiones sostenibles de futuro”.
GENERACIÓN DE VALOR
Habló también del Instituto Nacional de Tecnologías Limpias o de la protección de salares. “Estamos pensando en un modelo de desarrollo que sea integral, ya no estamos solamente para sacar mineral y exportarlo, queremos crear cadenas de valor, queremos crear transferencia tecnológica aquí en nuestra patria, queremos que el pueblo de Tarapacá y el pueblo de Chile se beneficien de la riqueza que se está generando. Veo que hay empresas que tienen y comparten esa visión”.
Resaltó que Chile tiene derecho a soñar en grande porque tiene todas las condiciones para robustecer el liderazgo como país productor de cobre y energías renovables, y convertirnos en pioneros del litio, de la agricultura sostenible y del hidrógeno verde.
¿EN QUÉ TRABAJA EL GOBIERNO?
Finalmente se refirió al trabajo y lo que le corresponde hacer al gobierno por e4l sector minero. “Trabajamos para que las empresas puedan operar con estándares claros y procedimientos eficientes para que haya certeza. Por eso, aprobamos el Royalty Minero y nuestros equipos están trabajando para presentar proyectos de reforma a los permisos sectoriales y al Sistema de Evaluaciones Ambiental antes de que finalice este año”.
En cuanto a la reforma de los permisos sectoriales, indicó que se sacará adelante y que será presentado durante lo que resta del año. “El criterio objetivo de esto es, por cierto, fortalecer la institucionalidad, pero racionalizar la lógica de los permisos y disminuir de manera significativa —esperamos que en cerca de 30%— los plazos que hoy tienen en un cuello de botella a muchas inversiones”.
En cuanto a la reforma que harán al Sistema de Evaluación Ambiental, enfatizó que a través del Ministerio del Medio Ambiente se han impuesto un plazo ambicioso que tiene que estar presentada durante este año. “Si no me equivoco se va a presentar por la Cámara porque por el Senado va la N°18.300, pero vamos a estar tramitando, al mismo tiempo, ambas leyes”.
Finalmente subrayó que “Chile necesita crecer, pero que ese crecimiento tiene sentido cuando es compartido. Sólo va a haber desarrollo cuando el crecimiento se traduzca en un bienestar efectivo para todos. Estamos comprometidos con una agenda de crecimiento y la queremos sacar adelante, queremos que Chile vuelva a crecer”.