Uno de los puntos críticos de la industria minera es la seguridad, por eso las grandes compañías del sector invierten en iniciativas y productos para la salud y protección de sus empleados. En ese sentido, las condiciones de trabajo en altura se alzan como un factor a considerar, a raíz de las miles de personas que laboran sobre los 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Se estima que un número no inferior a los 50.000 trabajadores es la población activa en estas circunstancias. De ellos, un gran porcentaje debe lidiar día a día con padecimientos como el mal de altura o la puna, sufriendo síntomas como náuseas, dolor de cabeza, desorientación y una serie de problemas físicos, psicológicos y hasta emocionales, lo que afecta no sólo su calidad de vida, sino también la productividad y seguridad en el trabajo.
Para evitar estos problemas, y en línea con la normativa vigente que exige medidas de paliación para estos malestares, es que INDURA diseñó una solución de oxigenación en altura llamada Oxymind™, sistema que incluye módulos de oxigenación para 10 personas, módulos portátiles individuales, oxigenación en espacios construidos para habitar en altura geográfica y oxigenación portátil, entre otros productos a la medida de cada empresa.
BIENESTAR A LA MEDIDA
Similar a un contenedor, el módulo de oxigenación para 10 personas es un espacio que cuenta con un software capaz de simular las condiciones de humedad relativa del aire, temperatura y oxígeno a niveles normales de altura (inferiores a los 2.000 metros msnm). Los individuos afectados entran a esta unidad y en 15 o 20 minutos dejan de sentir los síntomas del mal de altura, o al menos mitigarlos en un gran porcentaje.
El módulo monoplaza, en tanto, es un habitáculo personal y portátil que puede ser trasladado e instalado en distintos lugares de la faena, a diferentes niveles de altitud y que tiene la opción de ser anclado para evitar que la velocidad del viento y/o carga de nieve impidan usarlo, incluso en caminos y carreteras. También posee aire medicinal enriquecido con oxígeno que permite realizar respiraciones normales al ponerse en contacto con una máscara de autodemanda, dando salida a esta mezcla rica en oxígeno.
Asimismo, se han desarrollado proyectos para mejorar las condiciones de habitabilidad y oxigenar los espacios construidos en altura, ya sea de manera transitoria o estable, como campamentos de exploración, explotación, oficinas, dormitorios, casinos y lugares de descanso para los trabajadores, bajo los estándares de Oxymind™, que integran temperatura, humedad y moles de oxígeno en su interior, cumpliendo así con los protocolos médicos.
Por último, la oxigenación portátil es un oxígeno medicinal en formato individual, que se inhala vía nasal y bucal, que -al usarlo de forma esporádica- podría minimizar los efectos del mal agudo de montaña. Su utilización también se da en faenas en altura de distinta envergadura, no sólo minera, sino también científica y en pasos fronterizos.
En la actualidad, Oxymind™ tiene cursada una solicitud de patente de invención en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), tramitada en Chile por el estudio de abogados Alessandri & Compañía.