LA CÁMARA MINERA DE CHILE LLAMA A PENSAR EN CONCIENCIA NUEVA LEY DE ROYALTY MINERO

Tras la aprobación en la Cámara de Diputados y Diputadas por 91 votos a favor – 36 en contra y 15 abstenciones – del proyecto de ley de Royalty Minero, la Cámara Minera de Chile se pronunció haciendo un llamado a pensar en el futuro de Chile y a sacar una ley que entregue garantías a los potenciales inversionistas, apoyando así el desarrollo socio económico del país.

La iniciativa de artículo único, en primer trámite constitucional, establece una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos.

Desde hace 13 años, desde al año 2007 señala la mencionada organización, el Royalty ha significado para el país ingresos por más de US$ 9 mil millones, siendo los peak los años 2011 y 2012, con US$ 1.198 millones y US$ 1.269 millones, respectivamente, en los súper ciclo de las materias primas.

Manuel Viera, Presidente de la Cámara Minera de Chile, hizo un llamado a las autoridades a pensar en conciencia esta nueva ley que pretenden evacuar desde el Congreso Nacional. “Para quienes nos observan desde el extranjero las reglas deben ser claras; que no se cambien cada cierto tiempo, sobre todo en períodos de elecciones. Los inversionistas necesitan certeza jurídica y tributaria”, indicó.

Señaló que la carga tributaria efectiva de Chile para el sector es de 44,5%, siendo la segunda más alta luego de Australia. “Al incorporar los cargos del proyecto de ley en discusión, la carga tributaria total en Chile subiría a 54,3%, pasando a ser el país con mayor tributo en el sector minero”.

Plantea también Viera, que es importante saber hacia dónde se van los recursos. “Desde hace años que la minería tiene impuestos específicos a la actividad; sin embargo, no hay claridad si los recursos que ingresan al Estado se derivan, como se dijo inicialmente a Innovación y Desarrollo; a las comunas mineras; a las regiones mineras”, aseveró.

“Esto también debe ser transparente, equitativo y ser un aporte para todos los desafíos tecnológicos que tiene el país y además una herramienta para sacar de la pobreza a comunas que cobijan a la industria minera, que cabe indicar, son estas empresas las que suelen aportar directamente a las comunidades, tanto con recursos económicos como con posibilidades de empleo”, añadió.

Agregó que en época de elecciones o crisis país, las miradas se centran siempre en las empresas mineras, pero se pregunta: “¿Qué pasa con las demás actividades?”.

Finalmente insiste en la importancia de no ser cortoplacistas, tener una mirada a futuro. “Si solo se preocupan de lo que sucede en la actualidad, corremos el riesgo de que los inversionistas que ya están operando en Chile miren a países vecinos que les den mayores garantías y que aquellos que en algún momento nos vieron con un potencial, simplemente nos borren del mapa”, precisó.

Compartir publicación

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Previous
Next

Noticias Relacionadas